martes, 3 de noviembre de 2009


Diafragma,
músculo extenso que separa la cavidad torácica de la abdominal. Es característico de todos los mamíferos y aparece en algunas aves de forma rudimentaria. En los seres humanos el diafragma está unido a las vértebras lumbares, a las costillas inferiores y al esternón. Las tres principales aberturas del diafragma permiten el paso del esófago, la aorta, los nervios, y los vasos linfáticos y torácicos.
El diafragma de los seres humanos es de forma elíptica y aspecto rugoso. Está inclinado hacia arriba, más elevado en la parte anterior que en la posterior y tiene forma de bóveda cuando está relajado. La respiración está asistida por la contracción y distensión de este músculo. Durante la inspiración se contrae y al estirarse aumenta la capacidad del tórax; entonces, el aire tiende a entrar en los pulmones para compensar el vacío creado. Cuando se relaja, el aire se expulsa. Además, al contraerse ejerce presión sobre el abdomen, y de esta manera ayuda al estómago a realizar la digestión. Las contracciones espasmódicas involuntarias del diafragma originan el hipo

Bronquio,
estructura tubular que conduce el aire desde la tráquea a los alveolos pulmonares. Los bronquios son tubos con ramificaciones progresivas arboriformes (25 divisiones en el hombre) y diámetro decreciente, cuya pared está formada por cartílagos y capas muscular, elástica y mucosa. Al disminuir el diámetro pierden los cartílagos, adelgazando las capas muscular y elástica.
Las bronquitis agudas son infecciones víricas o bacterianas del árbol bronquial: la mucosa bronquial se inflama y aumenta su secreción. La bronquitis crónica es una forma de EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica, causada por el tabaco) caracterizada por inflamación crónica y cambios cicatriciales en la mucosa, y tos y expectoración persistentes. El asma se produce por hiperreactividad inmune de los bronquios: se contrae excesivamente la capa muscular disminuyendo el diámetro y dificultando el paso de aire. La mayoría de los cánceres de pulmón se producen en los bronquios por transformación maligna de las células de la mucosa.

Tráquea,
parte del aparato respiratorio de los mamíferos localizada en el cuello, que se extiende entre la laringe y los bronquios, y se sitúa por delante del esófago. La tráquea está formada por numerosos hemianillos cartilaginosos, abiertos por su parte dorsal, que es adyacente al esófago. Estos anillos se distribuyen unos sobre otros y están unidos por tejido muscular y fibroso. En el ser humano, la tráquea tiene una longitud de 10 cm y 2,5 cm de diámetro. Su superficie interna está revestida por una membrana mucosa ciliada. Es muy susceptible a infecciones respiratorias. A veces, es necesario realizar una traqueotomía (la apertura quirúrgica de la tráquea) debido a su obstrucción por un cuerpo extraño o a una enfermedad. Los conductos aéreos de ciertos insectos también se denominan tráquea. Véase Respiración.

Nariz,
órgano del sentido del olfato, que también forma parte del aparato respiratorio y vocal. Desde el punto de vista anatómico, puede dividirse en una región externa, el apéndice nasal, al cual se restringe el término en lenguaje coloquial, y una región interna, constituida por dos cavidades principales, o fosas nasales, que están separadas entre sí por un septo o tabique vertical. Las fosas nasales se subdividen por medio de huesos esponjosos o turbinados, llamados cornetes, que se proyectan desde la pared externa. Entre ésta y cada cornete queda un espacio llamado meato; por estos meatos se comunican varios senos de los huesos maxilar superior, frontal, esfenoides y etmoides, a través de conductos estrechos.

Boca,
orificio presente en la mayoría de los animales, a través del cual se ingiere el alimento y se emiten sonidos para comunicarse. Muchos protozoos, como las amebas, ingieren el alimento envolviéndolo e incluyéndolo en su interior. Otros protozoos, como el paramecio, tienen varias aberturas bien delimitadas en las que el alimento se introduce por corrientes, provocadas por los cilios. La estructura de la boca comienza a ser más compleja a la par que se desarrolla el tracto digestivo. Como los invertebrados no realizan digestión oral, la boca no es un órgano muy especializado, es sólo una pequeña abertura. Sin embargo, la boca de los vertebrados se caracteriza por la presencia de los labios o pliegues carnosos que bordean la entrada, los dientes y la lengua. En los seres humanos, la boca está formada por dos cavidades: la cavidad bucal, entre los labios y mejillas y el frontal de los dientes, y la cavidad oral, entre la parte interior de los dientes y la faringe. Las glándulas salivares parótidas vierten en la cavidad bucal y las demás glándulas salivares en la cavidad oral.

Pulmones,
órganos pares situados en la cavidad torácica que llevan a cabo la respiración. Están presentes en mamíferos, aves y reptiles. Muchos anfibios y algunos peces también presentan pulmones.En los seres humanos se localizan en la cavidad torácica, limitada por arriba por el cuello y por debajo por el diafragma, un músculo con forma de cúpula que separa esta cavidad de la abdominal. Los pulmones de los recién nacidos son de color rosado mientras que los de las personas adultas presentan distintas manchas grisáceas como consecuencia de las pequeñas partículas de polvo presentes en la atmósfera, que acceden a los pulmones con el aire inspirado. En general, las personas que viven en grandes ciudades o en zonas industriales presentan pulmones de color más oscuro que aquéllas que viven en el campo.

Sistema respiratorio
El aparato respiratorio está compuesto por los pulmones, un par de órganos elásticos situados en la cavidad torácica o tórax, y los tubos de aire que conducen hasta ellos. El aire que entra en los pulmones proporciona oxígeno a las células del organismo. El aire expulsado de los pulmones elimina el dióxido de carbono del organismo. En el proceso de la respiración, el aire entra en el sistema respiratorio a través de la nariz o la boca. Pasa entonces a través de la laringe y llega a la tráquea. En el centro del pecho aproximadamente, la tráquea se divide en dos tubos, los bronquios derecho e izquierdo. El bronquio derecho se divide en tres ramas, que llevan el aire a los tres lóbulos del pulmón derecho. El bronquio izquierdo se bifurca en dos ramas, que proporcionan aire a los dos lóbulos del pulmón izquierdo.

Capilar,
uno de los diminutos vasos sanguíneos que constituyen la conexión entre las arterias y las venas. Estos vasos son muy finos, tienen un diámetro que varía entre unos 0,0127 mm y 0,2032 mm, son muy numerosos y están repartidos por todo el cuerpo. Las paredes de los capilares son extremadamente delgadas y muy permeables; a través de ellas se produce el intercambio constante entre sustancias que están en la sangre, dentro de los capilares, y los productos de desecho presentes en el exterior, en los tejidos corporales y en la linfa. Esta característica facilita los procesos de nutrición y excreción, y permite el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Los capilares linfáticos colaboran con los capilares sanguíneos en este proceso. Véase Aparato circulatorio; Sistema linfático.

Vena (anatomía)
, vaso sanguíneo que transporta sangre desoxigenada desde los capilares hasta el corazón. Existen tres excepciones a esta definición. Las venas pulmonares devuelven la sangre desde los pulmones, donde ha sido oxigenada, hasta el corazón. Las venas portales reciben sangre procedente de las venas esplénica, mesentérica superior, cística, gástrica y pilórica, entran en el hígado y se ramifican en pequeños capilares que atraviesan todo este órgano. Las venas umbilicales transportan sangre desde el feto hacia la placenta de la madre.

Arteria,
uno de los vasos tubulares que conducen la sangre desde el corazón hacia los tejidos del organismo. Hay dos arterias con comunicación directa con el corazón: (1) la aorta, que lleva la sangre oxigenada desde el ventrículo izquierdo a todo el organismo, y (2) la arteria pulmonar, que conduce la sangre desde el ventrículo derecho a los pulmones, donde esta última se oxigena y regresa a la aurícula izquierda del corazón. Las ramas arteriales más pequeñas se comunican con las venas a través de los capilares. Las arterias suelen recibir el nombre de la zona del cuerpo donde se localizan, como la arteria humeral (húmero), o braquial (brazo) o la metacarpiana (muñeca), o del órgano que irrigan, como la arteria hepática (hígado) o la arteria ovárica (ovario).

Corazón,
en anatomía, órgano muscular hueco que recibe sangre de las venas y la impulsa hacia las arterias. El corazón humano tiene el tamaño aproximado de un puño. Se localiza por detrás de la parte inferior del esternón, y se extiende hacia la izquierda de la línea media del cuerpo. Es de forma más o menos cónica, con la base dirigida hacia arriba, hacia el lado derecho y algo hacia atrás; la punta está en contacto con la pared del tórax en el quinto espacio intercostal. Se mantiene en esta posición gracias a su unión a las grandes venas y arterias, y a estar incluido en el pericardio, que es un saco de pared doble con una capa que envuelve al corazón y otra que se une al esternón, al diafragma y a las membranas del tórax.
En el interior del corazón del adulto hay dos sistemas paralelos independientes, cada uno formado por una aurícula y un ventrículo. Respecto a su posición anatómica, estos sistemas reciben el nombre de corazón derecho y corazón izquierdo.


Sistema circulatorio

El aparato circulatorio proporciona oxígeno y nutrientes a los tejidos corporales y retira los productos de desecho de las células de los tejidos. Esta ilustración muestra el corazón y los diferentes tipos de vasos sanguíneos del sistema circulatorio humano. Los vasos rojos indican sangre oxigenada, transportada normalmente por las arterias. Los vasos azules muestran sangre pobre en oxígeno, transportada por las venas. Los vasos finos que se ramifican a partir de las venas y las arterias son los capilares, conductos con paredes finas y permeables, que permiten el intercambio de sustancias entre la sangre y los tejidos corporales.

Ovarios y testiculos
las mujeres tienen unas glándulas sexuales, llamadas ovarios, que segregan unas hormonas denominadas estrógenos. Estas hormonas controlan la aparición de los caracteres sexuales secundarios femeninos, como el crecimiento de las mamas y el desarrollo de la figura. Los estrógenos, junto con ciertas hormonas de la hipófisis, se ocupan de controlar el ciclo menstrual.

Los varones tienen unas glándulas sexuales, llamadas testículos, que segregan andrógenos, las hormonas sexuales masculinas. Además de controlar la aparición de los caracteres secundarios masculinos, los andrógenos contribuyen a la producción de esperma y al desarrollo de la próstata.

GLANDULA SUPRARENAL
órgano vital situado encima del extremo superior de cada riñón en los seres humanos. Las dos partes de la glándula —la porción interna o médula y la externa o corteza— son órganos endocrinos independientes, están compuestas por tipos de tejidos diferentes y realizan funciones distintas. La médula, que contiene gránulos cromafines, secreta la hormona adrenalina como respuesta a la estimulación por el sistema nervioso simpático en momentos de estrés. También secreta la hormona noradrenalina, que desempeña su papel manteniendo normal la circulación de la sangre. Las hormonas de la médula también se llaman catecolaminas. A diferencia de la corteza, la médula de la glándula suprarrenal puede extraerse sin poner en peligro la vida del individuo.

Hipófisis ,
glándula endrocrina principal de los vertebrados. Las hormonas que segrega controlan el funcionamiento de casi todas las demás glándulas endocrinas del organismo. Las hormonas hipofisarias también estimulan el crecimiento y controlan el equilibrio del agua del organismo. Véase Sistema endocrino; Hormona.
La hipófisis es una pequeña glándula con forma de riñón, de color rojizo-grisáceo. Se localiza cerca del hipotálamo en la silla turca, en el suelo de la cavidad craneal (en el hueso esfenoides), y está unida a la base del cerebro por un tallo.

SISTEMA ENDOCRINO


conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamado hormonas. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos. Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, el desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo.
La endocrinología es la ciencia que estudia las glándulas endocrinas, las sustancias hormonales que producen estas glándulas, sus efectos fisiológicos, así como las enfermedades y trastornos debidos a alteraciones de su función.

Huesos del oído.

Además de todos estos huesos que hemos visto, hay seis huesos que no forman parte del esqueleto pero de los que no podemos olvidarnos. Son los huesecillos del oído: el yunque, el martillo y el estribo.

Huesos de las piernas y de los pies.

Solo queda estudiar los huesos que forman la extremidad inferior. Los huesos de los muslos, las piernas y los pies.
¿Sabes que el hueso más largo está en el muslo? El fémur es el hueso más largo del cuerpo y sostiene un gran peso. Por arriba se articula con los huesos coxales (articulación de la cadera) y por debajo con la tibia, uno de los huesos de la pierna. Por delante de la zona en la que el fémur se articula con la tibia hay un hueso de forma redondeada que se llama rótula. Todo este conjunto forma la rodilla.
¡Ay, mi espinilla! ¿Has recibido alguna vez una patada jugando al fútbol? Toca con los dedos la pierna de arriba abajo un poquito hacia dentro y notarás una zona muy dura. Este hueso es la tibia. La tibia es un hueso largo y muy fuerte. Al lado de la tibia hacia fuera está el peroné. El peroné también es un hueso largo pero mucho más fino. La tibia y el peroné son los huesos que forman la pierna.
En el pie, igual que en la mano, también hay muchos huesos. Siete huesos cortos (como en la muñeca) que forman el tarso. Después, 5 huesos largos que se corresponden con cada uno de los dedos, los metatarsianos. Y finalmente, en cada dedo hay tres huesos largos, las falanges, excepto en el dedo gordo que hay dos.

Huesos del abdomen.

En el abdomen está la zona final de la columna vertebral, el hueso sacro, el coxis y los huesos de la pelvis.
La pelvis está formada por cuatro huesos, el sacro, el coxis y dos huesos coxales, uno a cada lado. Todos estos huesos se unen formando un círculo, como un gran anillo. Este anillo se llama pelvis.
El sacro y el coxis están detrás y forman un triángulo con la punta hacia abajo. Estos huesos se unen por arriba con la columna vertebral y por los lados con cada uno de los huesos coxales. A su vez, los huesos coxales se unen por delante y cierran el anillo. Coloca tus manos sobre la cintura, estás tocando la parte más saliente de tus huesos coxales. ¡Ahora, fíjate bien a tu alrededor! ¿Sabías que la pelvis de las mujeres es un poco diferente de la de los hombres? Esto se debe a que los bebés al nacer pasan por dentro del anillo que forma la pelvis y la pelvis de la mujer está preparada para ello.

Huesos de los brazos y de las manos.

En la extremidad superior están los huesos de los brazos, los antebrazos, las muñecas y los dedos.
En el brazo hay solo un hueso largo, el húmero. El húmero se une al tronco por arriba con el omóplato y por abajo con los huesos del antebrazo.
En el antebrazo hay dos huesos largos colocados uno al lado del otro, el cúbito y el radio. Por arriba se articulan con el húmero y por abajo con los huesos de la muñeca. Además, estos huesos se articulan entre sí.
En la muñeca hay 8 huesos que se disponen en dos filas (huesos del carpo). Una se articula con el cúbito y el radio, y otra con los huesos de la mano.
¡Dobla mucho la muñeca y cierra los dedos! Si con los dedos de la otra mano tocas con fuerza por encima la mano que está cerrada notarás unas zonas más salientes y duras que se dirigen hacia cada dedo. Son los metacarpianos. En la mano hay 5 huesos largos, los metacarpianos, que se articulan con los huesos de la muñeca y con los de los dedos.
¡Ahora dobla un dedo! ¿En cuantas partes se divide? En cada parte hay un hueso. En cada uno de los dedos hay tres huesos largos, tres falanges, excepto en el pulgar en el que solo hay dos. Las falanges se llaman primeras, segundas y terceras. La primera falange de cada dedo se articula por un extremo con el metacarpiano y por el otro con la segunda falange. La segunda falange está entre la primera y la tercera falange y se articula con ellas. La tercera falange solo se articula por un extremo con la segunda falange

HUESOS DEL TRONCO
En el tronco está la mayor parte de la columna vertebral, las costillas, el esternón, las clavículas y los omóplatos.La columna vertebral está formada por 24 vértebras. Dile a tu amigo o amiga que te deje tocar con tus dedos desde el cuello hacia abajo la parte media de su espalda, estarás tocando las vértebras.
Las vértebras son unos huesos cortos que están colocados unos encima de otros ¡como si formaran una gran torre! Para que esta torre no se caiga, las vértebras se unen entre sí pormúsculos y ligamentos. Por arriba, la columna vertebral se une con el cráneo y por abajo, con el hueso sacro. Entre cada vértebra hay una pequeña almohadilla redonda que se llama disco intervertebral. No todas las vértebras son iguales, algunas son más anchas, más altas o más grandes que las otras. Las vértebras del cuello son diferentes de las de la espalda o de las de la zona del abdomen. Hay 7 vértebras en el cuello (vértebras cervicales), 12 vértebras en la espalda (vértebras dorsales) y 5 vértebras en la zona del abdomen (vértebras lumbares). En todas las vértebras existe un agujero por donde pasa la médula espinal, una estructura del sistema nervioso.Los huesos de las costillas, el esternón y la columna vertebral forman una especie de jaula que llamamos caja torácica. La caja torácica protege el corazón y los pulmones. Si tocas con los dedos tu pecho notarás en su parte media una zona muy dura; es el esternón. La forma del esternón recuerda a una corbata. Si ahora inflas tu pecho con aire y tocas hacia los lados notarás varios huesos delgados que desde el esternón se dirigen hacia la parte de atrás de la espalda. Son las costillas. Las costillas son 24 huesos planos, delgados y alargados, que se curvan hacia atrás. Hay 12 costillas en el lado derecho y 12 en el izquierdo. Las costillas se unen por detrás con la columna vertebral y por delante mediante un cartílago con el esternón. Las dos últimas costillas no llegan hasta el esternón y se llaman costillas flotantes.Los huesos de las clavículas tienen forma de “S”. Hay dos clavículas y cada una se une con el esternón y con el omóplato correspondiente.El omóplato, que también se llama escápula, es un hueso plano con forma de triángulo. En la espalda hay dos omóplatos detrás de las costillas. Cada omóplato se articula con dos huesos: la clavícula y el hueso del brazo, el húmero.

A-Huesos de la cabeza:
En la cabeza están los huesos del cráneo y los huesos de la cara.
huesos del cráneo
forman una especie de caja que protege el cerebro y que da forma a tu cabeza. Los 8 huesos del cráneo están fuertemente unidos entre sí y no tienen ningún movimiento. El cráneo se une con la columna vertebral.
huesos de la cara
son los que forman los pómulos, la nariz, la boca y las cavidades donde se alojan los ojos. Si abres y cierras la boca para masticar solo mueves un hueso. Este hueso con forma de herradura es el maxilar inferior o mandíbula. El maxilar inferior es el único hueso móvil de la cara.

SISTEMA OSEO

El esqueleto humano es una estructura fuerte y flexible formada por 206 huesos, que soporta el cuerpo y protege los órganos internos. Además, los huesos del esqueleto almacenan calcio, un mineral esencial para la actividad de las células nerviosas y musculares.
El núcleo blando del hueso, la médula ósea, es el lugar en el que se forman los glóbulos rojos, ciertos glóbulos blancos y las plaquetas. Los huesos tienen diferentes tamaños y formas, adaptados para realizar funciones específicas. El esternón, por ejemplo, es una lámina ósea que ayuda a proteger el corazón y los pulmones en el pecho. Los huesos fusionados del cráneo encierran en su interior el encéfalo.

Páncreas:
glándula sólida localizada transversalmente sobre la pared posterior del abdomen. Su longitud oscila entre 15 y 20 cm, tiene una anchura de unos 3,8 cm y un grosor de 1,3 a 2,5 centímetros. Pesa 85 g y su cabeza se localiza en la concavidad del duodeno llamada asa duodenal.
El páncreas tiene una secreción exocrina y una endocrina. La secreción exocrina está compuesta por un conjunto de enzimas que se liberan en el intestino para ayudar en la digestión: es el jugo pancreático. La secreción endocrina, la insulina, es fundamental en el metabolismo de glúcidos en el organismo.

Hígado:
La sangre atraviesa el hígado a una velocidad aproximada de 1,4 litros por minuto; en cualquier momento, el hígado contiene un 10% de toda la sangre del cuerpo. También contiene sangre procedente del páncreas y del bazo.
Las células hepáticas ayudan a la sangre a asimilar las sustancias nutritivas y a excretar los materiales de desecho y las toxinas, así como esteroides, estrógenos y otras hormonas.
El hígado es un órgano muy versátil. Almacena glucógeno (véase Metabolismo de glúcidos), hierro, cobre, vitamina A, muchas de las vitaminas del complejo vitamínico B, y vitamina D. Produce albúmina y otras proteínas, muchas de las cuales son esenciales para la coagulación normal de la sangre (protrombina y fibrinógeno) y una sustancia anticoagulante que es la heparina.

Estómago:
Localizado en el lado izquierdo del cuerpo, bajo el diafragma, el estómago es un órgano muscular que conecta el esófago con el intestino delgado. Su principal función es la descomposición de los alimentos. Las células de su revestimiento secretan enzimas, ácido clorhídrico y otros productos químicos que continúan el proceso digestivo que comienza en la boca.
También produce sustancias mucosas que impiden el contacto con las propias paredes del estómago. Constituye, así mismo, un órgano dilatable de almacenamiento. Un músculo circular que existe en la parte inferior, permite al estómago guardar casi un litro y medio de comida, lo que hace posible no tener que ingerir alimento cada poco tiempo.

esófago:
Es una parte del tubo digestivo de los seres humanos formada por un tubo muscular de unos 30 centímetros, que comunica la faringe con el estómago. Se extiende desde la sexta o séptima vértebra cervical hasta la undécima vértebra torácica. A través del mismo pasan los alimentos desde la faringe al estómago.
El esófago discurre por el cuello y por el mediastino posterior (posterior en el tórax), hasta introducirse en el abdomen superior, atravesando el diafragma. En el recorrido esofágico encontramos distintas improntas producidas por las estructuras vecinas con las que está en íntimo contacto, como son:
1. El cartílago cricoides de la laringe.monik
2. El cayado aórtico de la arteria aorta.
3. La aurícula izquierda del corazón.
4. El hiato esofágico, que es el orificio del diafragma por el que pasa el esófago.

EL APENDICE
El intestino craso procede embriológicamente de la parte del asa intestinal primitiva que sufre menor número de flexuras.
Al completar el intestino un giro positivo de 270° (contrario a las agujas del reloj) en torno al eje de la arteria mesentérica superior, el comienzo del intestino craso se encuentra en la fosa ilíaca derecha. Teniendo en cuenta que existe un punto fijo (la cloaca primitiva que posteriormente originará el ano), el recorrido que hace el intestino primitivo dibuja perfectamente el futuro marco cólico del adulto. El marco cólico encuadra las asas yeyunales e ileales, que tienen situación inframesocólica.

El intestino grueso
Es la penúltima porción del canal digestivo, formada por el ciego, el colon, el recto y el canal anal.
El intestino tenue se une al intestino grueso en el abdomen inferior derecho a través de la papila ileal. El intestino grueso es un tubo muscular de aproximadamente un metro y medio de largo. La primera parte del intestino grueso se llama ciego. El intestino grueso continúa absorbiendo agua y nutrientes minerales de los alimentos y sirve como área de almacenamiento de las heces.

EL INTESTINO DELGADO
La principal función del intestino delgado es la absorción de los nutrientes necesarios para el cuerpo humano.

El quimo que se crea en el estómago, del bolo alimenticio mezclado con el ácido clorhídrico a partir de movimientos peristálticos se mezcla con las secreciones biliar y pancreática (además de la propia duodenal) para no romper las capas del intestino delgado (ya que este tiene un pH ácido) y es llevado al duodeno. El tránsito alimenticio continúa por este tubo de unos seis metros a lo largo de los cuales se completa el proceso de la digestión, el quimo se transforma en quilo y se efectúa la absorción de las sustancias útiles.
El fenómeno de la digestión y de la absorción dependen en gran medida del contacto del alimento con las paredes intestinales, por lo que cuanto mayor sea éste y en una superficie más amplia, tanto mejor será la digestión y absorción de los alimentos. Esto nos da una de las características morfológicas más importantes del intestino delgado que son la presencia de numerosos pliegues que amplifican la superficie de absorción como:
1. Pliegues circulales.
2. Vellosidades intestinales (de 0,5 mm de altura y un núcleo de lámina propia).
3. Microvellosidades en las células epiteliales.

B-FARINGE:
La faringe es un tubo musculoso que ayuda a respirar y está situado en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la nariz y la boca con la tráquea y el esófago, respectivamente. Por la faringe pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte tanto del aparato digestivo como del aparato respiratorio.
En el ser humano mide unos trece centímetros, extendida desde la base externa del cráneo hasta la 6º o 7º vértebra cervical, ubicadas delante de la columna vertebralLa faringe es un órgano muscular y membranoso que se extiende desde la base del cráneo, limitado por el cuerpo del esfenoides, apófisis basilar del hueso occipital y el peñasco, hasta la entrada del esófago que coincide con la séptima vértebra cervical. Se encuentra sostenida por una masa muscular, los músculos constrictores de la faringe, los músculos que se insertan en la apófisis estiloides (como el estilogloso, estilofaríngeo, etc) y los músculos que se insertan en la apófisis mastoides, principalmente el esternocleidomastoideo. La faringe se encuentra recubierta por una mucosa la cual es diferente según la zona que se estudie.

A-LA BOCA:
La boca, también conocida como cavidad bucal o cavidad oral, es la abertura por la que se ingieren los alimentos.
Está ubicada en la cabeza y constituye en su mayor parte el aparato estomatognático, así como la primera parte del sistema digestivo. La boca se abre a un espacio previo a la faringe llamado cavidad oral, o cavidad bucal.La boca humana está cubierta por los labios superior e inferior y desempeña funciones importantes en diversas actividades como el lenguaje y en expresiones faciales, como la sonrisa.La boca es un gran indicador de la salud del individuo. La mucosa, por ejemplo, puede verse más clara, pálida o con manchas blancas, indicador de proliferaciones epiteliales.