jueves, 27 de agosto de 2009



PARAMO

Ubicación Colombia posee 64 por ciento a nivel mundial, es decir una extensión aproximada entre 1.135.000 y 1.800.000 hectáreas, disturbios en las cordilleras Oriental, Central y Occidental y la Sierra Nevada de Santa Marta. Representando aproximadamente dos por ciento del territorio nacional. Las principales zonas de páramo y su extensión en Colombia son el Macizo Colombiano (40.000 ha.), Sierra Nevada de Santa Marta (85.000 ha.), Suma paz (205.000 ha.), Chingaza (50.000 ha.), las Hermosas (59.500 ha.), Santa Isabel, Tolima, Ruiz (101.900 ha.), Pisba, Cocuy (Guacán y Chita 1.120.000 ha.), San turban, Berlín, el Almorzadero, la Rusia, Guantiva, Vetulia, Barragán, Chili, Torra, Bordoncillo, Galeras Azufral, Cruz Verde, Guerrero, Monte de Leona, Pan de Azúcar, Yaguarúes, Guasca, Gachalá.Clima La gran altura en sitios tropicales produce un clima especial que puede resumirse en “invierno todas las noches y verano todos los días”. La menor densidad de la capa atmosférica, común de las grandes altitudes, permite una mayor intensidad en la radiación ultravioleta y simultáneamente una mayor disuasión de la energía lumínica, especialmente la infrarroja, que es la principal contribución en calor para el planeta. Esto provoca, por ejemplo, que la piel humana al descubierto se quema muy fácilmente y a la vez el clima sea generalmente frío, especialmente en las madrugadas. La estacionalidad diaria de los páramos es superficialmente parecida a la estacionalidad anual propia de latitudes templadas y polares. Una consecuencia de ella es que algunos animales, como los colibríes del Chimborazo (Oreotrochilus Stella) “hibernan” durante las horas más frías. Algunos insectos, por su lado, sólo están activos en las horas del alba o del crepúsculo, cuando las radiaciones son tolerables y aún no hace demasiado frío. El particularmente inestable clima del páramo, a demás de frío, es nublado y lluvioso, aunque hay horas de sol intenso.Flora En los páramos la vegetación natural dominante está representada por:Musgos: Entre estas especies se encuentran los musgos de la turba (Sphagnum spp) y el llantén de páramo (Plamtago rigida), característicos de zonas pantanosas. Pajonales o Gramíneas: Están representados por la paja ratón (Callamagrostis), carrizo (Cortadeiras), frailejón (Espeletia spp), chite (Hypericum), vira-vira (Gnaphalium spp), chusque (Chusque spp), romero de páramo (Senecio spp), gaque (Clusia spp), y cardo (Puyas). Arbóreas y arbustivas: Compuestas por mortiño (Hesperomeles spp), chilco (Baccharis spp), quiebra barriga (Pernettya spp), y encenillo (Weinmania spp).Estas especies ayudan a la regulación y captación de agua proveniente de los procesos de condensación en ésta zona. La estructura y composición del subparamo corresponden a un mosaico de formaciones arbustivas, que también cumple una función esencial de protección, mantenimiento y recarga de acuíferos.Fauna En estos ecosistemas se encuentran anfibios (familias Leptodactylidae, Dendrobatidae e Hylidae) y pequeños reptiles como lagartijas, salamandras y especies de la familia Iguanidae, Gymnophtalmidae y Analis. También están presentes mamíferos como conejos (Sylvilagus brasilliensis), comadrejas (Caluromis dervianus), curíes (Cavia sp), guagua (Agouti taczanowskii), danta de montaña (Tapirus pinchaque), venado perro (Pudu mephistophiles), venado matacán (Mazama americana) y osos (Tremactus ornatus).Entre las aves representativas se encuentran el cóndor (Vultur gryphus), el águila (Oroaetus isidori), las alondras (Anthus bogotensis), los patos (Oxyura spp y Anas), la mirla (Turdus fuscater) y colibríes, entre otras. La flora y fauna contribuyen al equilibrio especial de la dinámica del ecosistema. Paisaje y topografía El ecosistema páramo, a pesar de su pequeña extensión, es altamente diverso, no solamente en número de especies y asociaciones vegetales, sino también en el número de formas y tipos funcionales que alberga. La gran variabilidad presente en este ecosistema, así como su gran complejidad determina que no exista una definición única, ya que presenta muchos tipos de vegetación y exhibe muchas diferencias locales en clima, flora, fauna y tipos de suelo e hidrología, aunque mantiene características generales comunes.El surgimiento de montañas en las fases pleistocénicas tardías de la orogenia andina, determinó la formación de un ambiente con rasgos climáticos nuevos, en el cual se combinan el ritmo anual isotérmico, típicamentre tropical, con la incidencia de heladas y nevadas, generalmente extratropical, lo cual establece lo que ha sido llamado “trópico frío”.Desde el punto de vista climático se caracterizan por bajas temperaturas, heladas y baja disponibilidad de agua con predominancia de ritmos diarios, además los suelos poco desarrollados determinan que las plantas que habitan estas áreas estén sometidas permanentemente a cuatro tipos de estreses: mecánico, nutricional, térmico e hídrico. Por otra parte, las plantas deben adaptarse a la baja presión atmosférica lo cual implica bajas concentraciones de CO2, intensa radiación ultravioleta y rápidos cambios en insolación. En los Andes de Venezuela, se han delimitado dos zonas ecológicas bien diferenciadas: el piso andino, entre 3000 y 4000 msnm y, por encima de los 4000 msnm y hasta aproximadamente los 4700 msnm, el piso altiandino. En esta franja de 1700 metros se encuentra una gama muy amplia de condiciones en lo que respecta al rango anual de precipitaciones, temperatura media anual y número de días con heladasEl páramo presenta una amalgama de elementos florísticos de origen neotropical, holártico y subantártico además de un gran número de especies endémicas. Con algunas excepciones, todas las especies de plantas vasculares, dominantes, pertenecen a uno de los siguientes grupos funcionales o formas de vida: rosetas caulescentes y acaulescentes, cojines, gramíneas en macolla, arbustos esclerófilos. Por ota parte, es característico en estos ambientes, el crecimiento de árboles del género Polylepis.



BOSQUE ALTO-ANDINO

Prospera entre 2.800 y 3.200 metros de altitud, límite que varía en cien o doscientos metros por las condiciones locales (vientos, asolación). Es un ambiente supremamente húmedo que se aprecia a la distancia como el característico manto de nubes que envuelve las cumbres de las montañas. El exceso de humedad permite que sobre las ramas de los árboles crezca una abundante variedad de epífitas como quiches, orquídeas, musgos y líquenes que los cubren por completo. También llamado selva andina y bosque de alta montaña, cumple funciones específicas como son la regulación del flujo hídrico que desciende de los páramos y la acumulación y administración de sus nutrientes. Por esto crecen árboles hasta de 15-20 metros de alto que resguardan y alimentan una amplia y muy importante variedad de especies animales y vegetales. En términos generales predominan especies como Clusia multiflora, Meconio squamulosa, Weinmannia rollotii, y Weinmannia tomentosa, se resalta la mezcla en la parte alta de elementos del paramo como Arcytophylum nitidum, Espeletia phaneractis.Se trata de un bosque de fisonomía muy distinta a la del bosque andino, con un solo estrato de árboles pequeños y arbustos nanófilos (hojas muy pequeñas), de troncos por lo general torcidos y alturas entre 3 y 10 m., en el que predominan los elementos de la antigua familia Asteraceae. Además, forman parte de este estrato algunas hierbas altas como las cerbatanas (Neurolepis sp.) y Chusques sp. y bromeliáceas del genero Greigia. Los musgos son muy abundantes y forman espesos colchones en el piso del bosque. Muchos de ellos trepan y cubren totalmente los troncos y ramas de los árboles, junto con otras epífitas y bromelias.Florísticamente, el elemento más característico de los bosques alto andinos es el género Hesperomeles, cuyas especies llegan a ser dominantes o codominantes en muchos lugares. Entre las especies más abundantes de este genero se mencionan H. obtusifolia, H. goudotiana y H. lanuginosa en la Cordillera Oriental. En la parte superior del piso, en la Cordillera Oriental, son típicos los bosques de palo colorado (Polylepis boyacensis, P. quadrijuga). En la medida en que se asciende en altitud, el bosque altoandino se vuelve más abierto y la cobertura herbácea aumenta su importancia, con especies propias del páramo.El bosque alto andino ha sido destruido en su mayor parte, para dar paso al pastoreo de ganado vacuno y ovino y a algunos cultivos de papa. En su lugar se ha producido un avance de la vegetación del páramo, lo cual se conoce como proceso de paramización del bosque, esto caracteriza la mayoría de paisajes por encima de 3200 m. de altitud. Las quemas periódicas llevadas a cabo para favorecer el rebrote de los pastos impiden la recolonización del bosque, la cual de por sí es muy lenta dadas las condiciones muy limitantes de temperatura. Por esta razón, muchos autores han situado el límite bosque - páramo alrededor de los 3.200 m. o a veces menos. Esta degradación a producido en muchos sitios un tipo especial de matorral más o menos abierto, basado en elementos propios del bosque alto andino y del páramo, el cual para algunos autores conforma lo que se denomina como "subpáramo". En realidad y dado que en algunas partes el paso del bosque al páramo herbáceo es relativamente rápido, la formación vegetal conocida comúnmente como subpáramo bien podría corresponder al bosque alto andino degradado, por lo menos en parte.A pesar de lo anterior, se conservan relictos de muy diversos tipos de este ecosistema, desde los bosques paramunos de rodamonte y coloradito, pasando por la extensa franja de encenillal, hasta bosques andinos con especies de laureles y palmas de cera, lo cual configura una gama mucho más amplia que la conservada en el resto del área rural y un importante potencial biótico para la preservación de la biodiversidad y la extracción de herramientas de restauración para otras localidades. (Preservación: Conjunto de actividades dirigidas a proteger y mantener las características y dinámicas de los ecosistemas y los paisajes.)Se caracterizaron tres tipos de borde de bosque altoandino: borde de Chusquea scandens, paramizado y antiguo; este último denominado así por presentar un estado sucesional más avanzado. Se seleccionaron dos parches de bosque por cada tipo de borde, para analizar 13 criterios entre fisiográficos, microclimáticos, estructura y composición de la vegetación. Tres de los criterios (pendiente, forma y área del parche) son poco determinantes del tipo de hábitat de borde, los demás están estrechamente relacionados con las condiciones del microambiente y éste a su vez con la estructura y composición de la vegetación, confiriendo características particulares a cada hábitat de borde. El borde paramizado muestra la menor capacidad de autorregulación ambiental estando más expuesto a la fluctuación en estas variables, debido a su exposición directa a la acción del viento y a la pérdida de los estratos arbóreos más altos (entre 10 y 15 m), por lo que requiere la mayor intervención para su restauración. El borde de chusque es el más resguardado al actuar esta especie como una barrera protectora, que sin embargo debe ser controlada para promover la expansión del bosque como habita en el borde antiguo, el cual presenta una capacidad reguladora intermedia entre los otros dos.


BOSQUE ANDINO

bosque de la parte alta de nuestras montañas, formado por árboles relativamente bajos y con hojas en promedio pequeñas, y con el sotobosque muy denso, a veces impenetrable. Las ramas y troncos suelen estar cubiertos por una gran cantidad de plantas epífitas, como musgos, bromeliáceas y orquídeas.El bosque andino crece en la franja de clima frío de Colombia y sus temperaturas pueden bajar mucho en la noche. Algunos bosques andinos crecen en zonas montañosas donde casi todo el tiempo se encuentran nubes: estos bosques son muy húmedos y se los conoce como bosques de niebla andinos. Otros bosques andinos pueden crecer en zonas secas, donde van siendo reemplazados por matorrales semiáridos.Las plantas y animales del bosque andino presentan un alto grado de endemismo, con muchas especies restringidas a áreas relativamente pequeñas. La diversidad global de los bosques andinos de Colombia es muy alta.El origen de los bosques andinos es relativamente “reciente” en términos geológicos, correspondiendo con el levantamiento de los Andes hasta alturas cercanas a las actuales en los últimos 6 millones de años. Este levantamiento hizo que en estas regiones tropicales aparecieran tierras con clima frío, permitiendo que especies de plantas y animales de latitudes elevadas entraran a Colombia. Entre ellas podemos mencionar los robles (Quercus) y zarzamoras (Rubus) del hemisferio norte y los encenillos (Weinmannia) y ajíes de páramo (Drimys) del hemisferio sur. El levantamiento de las montañas también favoreció que un sinnúmero de especies tropicales fueran evolucionando en los nuevos hábitats.Distribución en el paísSierra Nevada de Santa Marta y las tres cordilleras andinas, desde unos 2400 m.s.n.m. hasta el límite superior del bosque (usualmente entre 3300 y 3800 m.s.n.m.)FloraA diferencia de lo que ocurre en zonas bajas, en los bosques andinos suele presentarse la dominancia numérica de una o unas pocas especies de árboles sobre las otras. Uno de los géneros más importantes de árboles dominantes en los distintos bosques andinos de Colombia son los encenillos (Weinmannia.) Otros árboles dominantes en bosques andinos del país son los cedrillos (Brunellia), robles (Quercus, Trigonobalanus), pinos romerones (Podocarpaceae), alisos (Alnus), palmas de cera (Ceroxylon), tíbares y rodamontes (Escallonia), colorados (Polylepis), raques (Vallea), arrayanes (Myrcianthes), gaques (Clusia), taguas (Gaiadendron), laureles de cera (Myrica), sietecueros y tunos (Tibouchina, Miconia, etc.), moquillos (Saurauia), granizos (Hedyosmum) y manzanos (Clethra), entre muchos otros.Entre las familias más diversas de plantas leñosas en el bosque andino se cuentan las Asteraceae (familia de los frailejones y margaritas), Ericaceae (familia de los uvos de monte), Lauraceae (familia del aguacate), Melastomataceae (familia de los sietecueros) y Rubiaceae (familia del cafeto.) Es muy notorio el número de especies endémicas que hay en varios de estos grupos de plantas, por ejemplo en las Melastomataceae del género Miconia y en muchas Asteraceae.Comparado con otros bosques de Colombia, el bosque andino es particularmente rico en especies de líquenes y briófitos (musgos y sus parientes, las hepáticas), que crecen sobre las ramas de los árboles o forman colchones sobre el suelo, rocas y troncos caídos. También crecen sobre troncos y ramas numerosas bromeliáceas, orquídeas y helechos y las carnosas Peperomia.FaunaLa fauna de insectos de este ecosistema es más bien discreta en comparación con la de bosques de climas más calientes. Las chicharras (Cicadidae) son relativamente escasas y su canto no domina el ambiente. Las hormigas no son muy vistosas. Y las mariposas suelen ser pequeñas, predominando las especies de tonos oscuros de la subfamilia Satyrinae (tribu Pronophilini.) De todas formas, se presenta una alta diversidad de insectos, con muchas especies de gran belleza y distribución restringida. En todos los estratos del bosque abundan las arañas y, ocultos bajo rocas, se pueden encontrar algunos alacranes del género Tityus.Bajo la hojarasca del bosque y dentro de las rosetas de las bromeliáceas habita una rica fauna de invertebrados, que incluye colembolos, cucarachas, escarabajos, milpiés, ciempiés, etc. Profundo en el suelo habitan las lombrices, destacándose las especies gigantes de la familia Glossoscolecidae, que pueden alcanzar más de 50 cm de longitud. En el suelo y sobre las plantas se encuentran caracoles terrestres (por ejemplo especies de Bulimulidae.)En las quebradas que atraviesan el bosque andino habitan pequeños peces de los géneros Trichomycterus (capitanes) y Astroblepus (babosos.) También suele haber cangrejos de la familia Pseudothelphusidae en estos ambientes. Los anfibios son comunes en los bosques andinos más húmedos y cerca a las quebradas. Predominan especies de ranas de los géneros Eleutherodactylus, Atelopus, Hyla y Colostethus. También se encuentran salamandras del género Bolitoglossa. Los reptiles son más bien escasos e incluyen algunas lagartijas (Phenacosaurus, Anolis, Stenocercus, etc.) y serpientes no venenosas (por ejemplo Atractus, Liophis y Chironius.)Entre las aves destacan numerosas especies de colibríes, polinizadores importantes de muchas plantas del bosque andino y las tangaras de montaña (Anisognathus, Buthraupis, Dubusia, Iridosornis, Chlorornis, Sericossypha), de plumaje sumamente colorido. En los bosques andinos también habitan grandes aves que la gente suele asociar más con ambientes de clima caliente. Entre ellas se cuentan los tucanes de montaña (Andigena, Aulacorhynchus), varias especies de loros y pericos (Amazona, Hapalopsittaca, Pionus, Onchorhynchus, Leptopsittaca, Bolborhynchus, Pyrrhura) y las pavas de monte (Penelope.) Estas grandes aves son muy vulnerables a la destrucción de los bosques y a la cacería y por esta razón han desaparecido de muchos lugares habitados por el ser humano.Los roedores forman el grupo dominante de mamíferos y ocupan todos los estratos del bosque: sobre los árboles habitan ardillas, el puercoespín Echinoprocta rufescens y algunos ratones silvestres. En el suelo se observan otras especies de ratones y ratas, los borugos (Agouti taczanowskii) y la guagua loba (Dinomys branickii): esta, con sus 12 a 15 kg de peso, es unos de los roedores más grandes del mundo y puede trepar árboles con regularidad. Incluso en el agua hay ratones nadadores de los géneros Chibchanomys, Ichthyomys y Neusticomys.Los murciélagos son relativamente escasos en este ecosistema e incluyen especies insectívoras de la familia Vespertilionidae, frugívoras del género Sturnira y nectarívoras del género Anoura.Entre los mamíferos más particulares del bosque andino se cuentan las musarañas (Cryptotis) y los pequeños marsupiales del género Caenolestes. Otros mamíferos importantes son el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la danta de páramo (Tapirus pinchaque), el puma (Puma concolor), tigrillos (Leopardus), los pequeños venados de los géneros Mazama y Pudu, los cusumbos (Nasuella, Nasua) y el runcho o fara (Didelphis albiventris.)ConservaciónLos bosques andinos se encuentran gravemente amenazados, pues están situados en la parte más poblada del país. En muchas partes persisten sólo como fragmentos aislados en la parte alta de las montañas y en las laderas más empinadas. Puede decirse que nuestra cultura, ahora dominante, no es una cultura del bosque. El desarrollo consiste en abrir terrenos, no en cerrarlos. Es decir, en tumbar monte en lugar de conservarlo y aumentarlo.Esto ha resultado muy desafortunado, incluso en términos económicos, pues los bosques andinos cumplen un gran papel como protectores de cuencas hidrográficas. Su suelo esponjoso y densos colchones de musgos acumulan el agua y la liberan gradualmente, permitiendo que los caudales de ríos y quebradas sean relativamente regulares, incluso durante las temporadas secas. Ahora, con la destrucción del bosque, muchas quebradas se han secado.


SELVA HUMEDA TROPICAL

tener una imagen aproximada de las características de este tipo de bosque podemos pensar en la selva amazónica, donde las variaciones estacionales están poco definidas y llueve copiosamente la mayor parte del año. La mayor biodiversidad de los bosques se encuentra en este tipo de selva. Algunos investigadores afirman que un área de 10 km2 puede contener más de 1500 especies de plantas con flores y alrededor de 750 especies diferentes de árboles. Contienen además, varios millones de especies de flora y fauna, tal vez el 50% de todas las especies conocidas. Tan sólo de artrópodos, pueden alojar entre un 20 a 25 % de las especies conocidas. Importantes extensiones del sur sureste de nuestro país estaban cubiertas de selva o bosque tropical lluvioso. Hoy el deterioro ha reducido este tipo de bosque a pequeñas áreas. La estratificación vertical en este tipo de ecosistema está definida principalmente por la altura de los árboles. Los árboles emergentes pueden alcanzar entre 50 y 80 m de altura, y sus amplias copas forman una capa discontinua que sombrea Una capa más baja está formada por árboles generalmente de forma cónica que constituye un estrato continuo de mayor espesor. Esta capa cubre a otra que permanece en penumbra, formada por arbustos, hierbas altas y helechos. Bajo esta capa se encuentra un sustrato rico en humus pero muy delgado ya que la temperatura y la humedad facilitan la labor de descomposición rápida de la materia orgánica, llevada a cabo por los desintegradotes (bacterias, hongos y otro tipo de microorganismos). La circulación geológica de nutrientes es muy acelerada.Las raíces de los árboles son poco profundas y más bien crecen horizontalmente sobre el suelo. Muchos árboles forman verdaderas redes de raíces sobre el suelo, que pueden alcanzar los 5 m de altura.La estratificación de la vegetación influye en el microclima del bosque. La concentración de CO2 y la humedad relativa del ambiente aumentan conforme descendemos hacia el suelo, y la temperatura y la evaporación disminuyen. La temperatura en las partes bajas suele ser alrededor de 6ºC menor que la que se encuentra en las capas altas. La luz que penetra hasta el suelo pude ser de 2 a 4 % de la que irradia las capas superiores. Muchas de las plantas que habitan en este tipo de selva se desarrollan trepando sobre los árboles (plantas epífitas) de esta manera obtienen alimento, humedad y alcanzan la luminosidad necesaria. Sus raíces nunca tocan el suelo y obtienen sus nutrientes de los detritus de muchos organismos, y la humedad de los reservorios que se forman en las hojas y los huecos de los árboles sobre los que crecen. Musgos, helechos, líquenes, orquídeas y bromeliáceas son buenos ejemplos de este tipo de organismos. Algunas plantas trepadoras estrangulan a su hospedero (lianas y matapalo, por ejemplo), otras viven con ellos de manera simbiótica. Los insectívoros, aves y murciélagos se encuentran generalmente en el dosel o capa superior. En la bóveda intermedia se localizan los mamíferos rastreadores como las ardillas y todos aquellos mamíferos pequeños que bajan al suelo a buscar insectos, reptiles, o semillas, y una gran variedad de insectos. En el suelo se encuentran mamíferos de talla considerable como el tigrillo, el ocelote, el tapir y el leopardo. Entre la hojarasca hay una enorme cantidad de insectos, aves insectívoras y pequeños roedores que hacen sus madrigueras bajo el suelo. La gran diversidad encontrada en este tipo de ecosistemas se debe principalmente a la presencia de una enorme variedad de microhábitats o micronichos, que albergan a una inmensa gama de organismos. Alrededor del 90% de los primates no humanos viven en los bosques tropicales húmedos. Este tipo de bosque constituye el ecosistema más productivo de la Tierra. La producción de biomasa anual es muy elevada y la industria de producción forestal que se obtiene de estos bosques es equivalente a la que producen los bosques templados. Sin embargo, la biomasa se encuentra principalmente como materia viva y no como sustrato, ya que los suelos son delgados y la materia orgánica recircula rápidamente. Por esta condición, al tomar áreas de bosque para cultivo permite obtener unas cuantas cosechas y pronto el suelo se empobrece.En muchas partes del mundo se acostumbra talar y quemar parte de estas selvas (roza y quema), creyendo que el suelo será muy fértil y se podrá aprovechar para la agricultura. Los campesinos logran unas cuantas cosechas y más tarde avanzan sobre la selva, quemando nuevas áreas para volver a sembrar. Cada año se pierden importantes áreas mediante esta improductiva práctica. La devastación y el abandono hacen que pronto las zonas alteradas sufran el efecto del viento y el agua y los suelos se erosionen irremediablemente.La pérdida del bosque reduce el nicho de muchos animales. Muchos primates se encuentran en peligro de extinción por la desaparición de su hábitat. El mono aullador o saraguato (Allouata sp), el mono araña (Ateles sp) en nuestro país, y muchos otros en el resto del mundo, están en serio peligro de extinción. A la deforestación se añade el efecto de la caza furtiva de todo tipo de organismos que viven en este tipo de ecosistemas. La construcción de grandes sistemas de caminos y carreteras acelera la destrucción de los bosques. Cada día se introducen nuevos caminos que alteran el bosque, incitan los asentamientos humanos, promueven la tala y la sobreexplotación, modifican el microclima, aíslan las comunidades naturales y destruyen el hábitat de un número incalculable de especies de plantas y animales Se puede considerar que el bosque tropical es el ecosistema que se encuentra en mayor riesgo en todo el mundo y, especialmente en nuestro país. Para que conozcas algunos de los organismos que se encuentran amenazados o en serio riesgo de extinción, consulta la sección de Organismos en peligro. El bosque tropical presta importantes servicios a la biosfera. Gran parte del CO2 es almacenado en su biomasa. La temperatura encuentra en los bosques un ‘colchón amortiguador’, muchas de los principios activos de muchos medicamentos son obtenidos de las especies que habitan en estos ecosistemas, la conservación del suelo es un efecto importante de este tipo de bosques. El ciclo hidrológico no encontraría equilibrio sin su presencia.







martes, 18 de agosto de 2009


Etimología Estas orquídeas Oncidium se agrupan dentro de las llamadas de Oreja de mulo .El nombre científico proviene del griego Oncidium = "hinchazón", "tuberculo" y "cebolleta" por sus hojas, no en vano se la llama la Orquídea de hojas de cebolla.Sinonimia Cohniella cebolleta (Jacq.) Christenson 1999.Cymbidium juncifolium Willd. 1805.Dendrobium cebolleta Jacq. 1760 [erroneous].Epidendrum cebolleta Jacq. 1760.Epidendrum juncifolium L. 1763.Lophiaris wittii (Oppenheim) Braem 1993.Oncidium brachyphyllum Lindl. 1842.Oncidium cepula Hoffmanns. 1843.Oncidium glaziovii Cogn. 1906.Oncidium humboldtii Schltr. 1926.Oncidium longifolium Lindl. 1841.Oncidium sepula Hoffmanns. 1843.Oncidium sprucei Lindley 1855.Oncidium ultrajectinum Pulle 1907.Oncidium wittii Oppenheim 1916.Stilifolium cebolleta (Jacq.) Koniger & Pongr. 1997.Stilifolium wittii (Oppenheim) Koniger & Pongr. 1997.Trichocentrum cebolleta (Jacq.) M.W.Chase & N.H.Williams 2001.Trichocentrum sprucei (Lindl.) M.W.Chase & N.H.Williams 2001.Trichocentrum wittii (Oppenh.) M.W.Chase & N.H.Williams 2001.Nombre local en Nicaragua : Lluvia de Oro.Hábitat Esta especie es oriunda del Sur de México en Campeche, en Centroamérica, el SE de Venezuela en colombia y en Brasil. Esta Orquídea se desarrolla sobre árboles. Zona de clima húmedo cálido de tierras entre 150 y 1700 metros de altitud con luz fuerte y floreciendo en los meses de temporada seca del bosque.Descripción El Oncidium cebolleta es una orquídea epífita y ocasionalmente litófita con pseudobulbos cilíndricos aplastados lateralmente de los que salen apicalmente dos hojas coriaceas carnosas, en su centro emergen dos varas florales de numerosas y diminutas flores. Posee un tallo floral paniculado.Flores en racimo mediano de muchas flores de unos 4 cm tamaño, de color amarillo fuerte con manchas color café.Esta planta la usaron los indios precolombinos de Centroamérica como una especie de alucinógeno.Oncidium cebolleta vara floral.Cultivo Tiene preferencia de mucha claridad o con sombra moderada. Para cultivar se debe plantar en un tronco con la base recta no muy largo, para que se pueda mantener en pie y se coloca la orquídea atada a un costado de este.Se pueden poner en el exterior como los Cymbidium para forzar la floración. En su desarrollo necesita riegos frecuentes, pero cuando llega a la madurez hay que espaciarlos hasta dejarlos en casi nada.

Wcidium floridanumOncidiumOncidium floridanumClasificación científicaReino:PlantaeSubreino:TracheobiontaDivisión:MagnoliophytaClase:LiliopsidaSubclase:LiliidaeOrden:AsparagalesFamilia:OrchidaceaeSubfamilia:EpidendroideaeTribu:MaxillarieaeSubtribu:OncidiinaeAlianza:OncidiumGénero:OncidiumEspecie:O. floridanumNombre binomialOncidium floridanumAmes (1924)La Oncidium floridanum también llamada " Orquídea de florida " es una especie de orquídeas del género de las Oncidium también llamado Dama Danzante por su labelo que se asemeja a una bailarina, de la subfamilia Epidendroideae, familia de las (Orchidaceae).//Etimología "floridanum" de la península de la Florida en el sur de los Estados Unidos de América.tambien se encuentra en la region orinoquia de colombiaHábitat Esta especie es oriunda del sur de la Florida y Cuba. Orquídea epífita se desarrolla en zonas cálidas de calor húmedo tales como zonas pantanosas y en bosques de baja montaña. Se encuentra sobre los cipreces de los pantanos en el Everglades National Park donde tiene rango de protección como especie amenazada.Descripción El Oncidium floridanum es una orquídea epífita con pseudobulbos cilíndricos aplastados lateralmente de los que salen apicalmente unas hojas coriaceas estrechas oblongo linguladas, en su centro emerge una vara floral de numerosas flores de tamaño pequeño de unos 2 cm. Posee numerosos tallos florales paniculados numerosas flores de un amarillo intenso por rama o racimo.Cultivo Tiene preferencia de aire húmedo, con mucha claridad o con sombra moderada. Se pueden poner en el exterior como los Cymbidium para forzar la floración. Florecen en Enero y Febrero en su hábitat. En el hemisferio norte en Otoño y en Invierno..Sinonimia Oncidium ensatum Lindl. (1842)Oncidium cerebriferum Rchb.f. (1852)Oncidium confusum Rchb.f. (1858)Cyrtopodium verrucosum Griseb. (1866)

Eucalyptus?EucaliptosEucalyptus melliodoraClasificación científicaReino:PlantaeDivisión:MagnoliophytaClase:MagnoliopsidaOrden:MyrtalesFamilia:MyrtaceaeGénero:EucalyptusL'Hér.Distribucióndistribución naturalEspeciesLista de especiesSinonimiaEucaliptus L'Hér. (del griego ευκάλυπτος y del mismo latín Eucalyptus) es un género de árboles (y algunos arbustos) de la familia de las Mirtáceas. Existen alrededor de 700 especies, la mayoría oriundas de Australia. En la actualidad se encuentran distribuidos por gran parte del mundo y debido a su rápido crecimiento frecuentemente se emplean en plantaciones forestales para la industria papelera, maderera o para la obtención de productos químicos, además de su valor ornamental.[2] [3]//DescripciónTalla y porteLos eucaliptos son árboles perennes, de porte recto. Pueden llegar a medir más 60 m de altura, se habla de ejemplares ya desaparecidos que han alcanzado los 150 metros.[4] La corteza exterior (ritidoma) es marrón clara con aspecto de piel y se desprende a tiras dejando manchas grises o parduscas sobre la corteza interior, más lisa.[2] Los bosques de eucaliptos pueden crear problemas de incendios incontrolables debido a la gran altura que alcanzan estos árboles en poco tiempo de crecimiento y a la fácil combustión de su madera: en bosques densos de eucaliptos, las llamas de un incendio pueden alcanzar más de 300 metros de altura, como se ha podido comprobar en Australia durante la época de sequía (diciembre - enero).[3]HojasLas hojas jóvenes de los eucaliptos son sésiles, ovaladas y grisáceas, alargándose y tornándose coriáceas y de un color verde azulado brillante de adultas[5] ; contienen un aceite esencial, de característico olor balsámico, que es un poderoso desinfectante natural. En aromaterapia se emplea por la parte emocional como un estimulante con efecto despejante, y por la parte física como antiviral y expectorante.Flores y frutosPresenta flores blancas y solitarias con el cáliz y la corona unidos por una especie de tapadera que cubre los estambres y el pistilo (de esta peculiaridad procede su nombre, eu-kalypto en griego significa "bien cubierto") la cual, al abrirse, libera multitud de estambres de color amarillo. Los frutos son grandes cápsulas de color casi negro con una tapa gris azulada que contiene gran cantidad de semillas.[5]Plantación de eucalipto en Galicia cerca de Vivero.En España, el eucalipto fue introducido en Galicia por el padre Rosendo Salvado a mediados del siglo XIX, mediante el envío de semillas a su familia en Tuy. Posteriormente se instalaron numerosos arboretos, dispersos por la geografía española, para el estudio y comparación de las diferentes especies.El franquismo empleó una política de reforestación mediante especies de crecimiento rápido, principalmente el pino y el eucalipto. Además, estos últimos también fueron empleados en los proyectos de desecación de numerosos humedales, debido a la gran cantidad de agua que requieren para su desarrollo.Hacia fines de 1973, habían sido plantadas con este género alrededor de 390 277 ha, sin contar las plantaciones en hilera. Dos regiones son importantes: el suroeste, con 269 029 ha plantadas, y el noroeste, a lo largo de las costas cantábrica y atlántica, con 120 998 ha. Actualmente se estima que la superficie ocupada por eucaliptos es de unas 450 000 ha que representa algo menos del 1% de la superficie del país.Los eucaliptos son, junto a los chopos, las especies más productivas en cantidad de madera entre las que se utilizan en los cultivos forestales del país actualmente.Consecuencias ecológicas del monocultivo de eucaliptosEl eucalipto se ha convertido en el árbol más investigado del planeta debido a las polémicas afirmaciones que sobre este árbol se han lanzado. La ciencia ha demostrado que el comportamiento de esta especie es análogo al de otras especies autóctonas en cuanto a su comportamiento con el suelo, el agua, especies acompañantes, el fuego. Incluso se puede afirmar que es una de las especies mejor adaptadas a precipitar el agua de la niebla. Por su rápido crecimiento se utiliza para paliar el déficit de madera existente en muchas regiones del mundo. Se le acusa además de causar toxicidad en las aguas que recorren sus bosques y en las Islas Cíes se está intentando erradicar en los últimos años volviendo a poner plantas autóctonas.Tolerancia al fríoLa mayoría de los eucaliptos no toleran las heladas, o toleran ligeras heladas de hasta -3 °C a -5 °C; los mas resistentes al frío, son los así llamados Eucaliptos de Nieve tales como Eucalyptus pauciflora el cual es capaz de resistir frío y heladas de hasta -20 °C. Dos subespcies, E. pauciflora subsp. niphophila y E. pauciflora subsp. debeuzevillei en particular son mas resistentes al frío y pueden tolerar inviernos completamente severos. Algunas otras especies, especialmente de las altas mesetas y de las montañas del centro de Tasmania tales como Eucalyptus coccifera, Eucalyptus subcrenulata, y Eucalyptus gunnii, han producido formas extremadamente resistentes al frío y se procura semilla de esos linajes genéticos que se plantan para ornamento en áreas mas frías del mundo

Oncidium croesusDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda?Oncidium croesusClasificación científicaReino:PlantaeSubreino:TracheobiontaDivisión:MagnoliophytaClase:LiliopsidaSubclase:LiliidaeOrden:AsparagalesFamilia:OrchidaceaeSubfamilia:EpidendroideaeTribu:MaxillareaeSubtribu:OncidiinaeAlianza:OncidiumGénero:OncidiumEspecie:O. croesusNombre binomialOncidium croesusRchb.f. (1883)La Oncidium croesus también llamada “ Dama Danzante” por su labelo que se asemeja a una bailarina, es una especie de orquídeas de la subfamilia Epidendroideae, familia de las (Orchidaceae).Contenido[ocultar]1 Etimología2 Hábitat3 Descripción4 Cultivo5 Sinonimia6 Referencias7 Enlaces externos//Etimología [editar]"Croesus" del latín= exuberante, opulento. Por la gran cantidad de flores en su floración. Sinonímia: Oncidium longipes Hooker. no LindleyHábitat [editar]Esta especie es oriunda de Brasil de la zona de Río de Janeiro. Orquídea epífita se desarrolla en zonas de gran luminosidad a media sombra en bosques de baja montaña.Descripción [editar]El Oncidium croesus es una orquídea de numerosas flores de tamaño pequeño de unos 2 cm. Posee un pseudobulbo gruesos y cortos del que salen en forma apical varias hojas oblongo-lanceoladas de unos 45 cm duras entre las que se desarrolla el tallo floral paniculado con 2 a 3 flores por rama o racimo. La inflorescencia está densamente poblada con numerosas flores pequeñas. Florece en Octubre.Cultivo [editar]Se desarrolla mejor en tierra ácida con un pH de 5. Tiene preferencia de aire seco, con mucha claridad o con sombra moderada. Riego a menudo en primavera y verano con el periodo de invierno con riego escaso que permanezca seco, con menor frecuencia cuando los pseudobulbos estén totalmente maduros.Sinonimia [editar]Alatiglossum croesus (Rchb.f.) BaptistaKleberiella croesus (Rchb.f.) V.P.Castro & Cath.Oncidium longipes var. croesus (Rchb.f.) H.J.Veitch

Cattleya lueddemannianaLa Cattleya lueddemanniana es quizás uno de los miembros más representativos de la familia de las orquidáceas, familia perteneciente a las monocotiledóneas, de donde gran parte de las más conocidas especies de valor florístico-ornamental provienen. Para ser precisos la Cattleya lueddemanniana comparte parentesco con la subtribu Laeliinae (sin. Cattleyae), una de las divisiones de la familia de las orquídeas con más representación de especies con alto valor comercial, dentro de ellas comparte un parentesco especialmente cercano con el resto de las especies del subgénero Cattleya, división del género Cattleya donde se encuentran todas las especies de Cattleyas unifoliadas que son más importantes a nivel ornamental dentro de la ya citada subtribu.En Venezuela, su país de origen, es quizás la orquídea con mayor representación en exposiciones y exhibiciones de orquídeas por igual, así como una de las orquídeas reproducidas artificialmente con más éxito a nivel de viveros comerciales del país.Como todas las Cattleyas unifoliadas, la Cattleya lueddemanniana es de crecimiento simpodial. Los pseudobulbos más nuevos normalmente desarrollan una sola hoja y una espata simple, la cual contendrá las flores en formación. La floración normalmente ocurre entre septiembre a marzo con un pico en enero-febrero, sin embargo en cultivo no es inusual que la especie florezca una segunda o hasta una tercera vez al año en contadas ocasiones. La especie produce racimos normalmente a partir de espata verde en nuevos pseudobulbos. Las flores, que duran un mínimo de dos semanas, se producen en racimos de 2 a 4 flores, raramente 5, normalmente son de tamaño grande y muy bien formadas si tomamos en cuenta los criterios de exposición. La especie en cultivo no posee un reposo marcado y a veces ni siquiera muestra signos de reposo evidente, sin embargo en la naturaleza los periodos de reposo son más marcados y evidentes. Es una especie tolerante, que muy bien se adapta a condiciones mucho más temperadas a las que encontramos en su ambiente de tierra cálida original.Sus flores están entre las flores de Cattleyas unifoliadas más fáciles de distinguir, tanto de entre otras especies emparentadas, como de posibles híbridos naturales o artificiales. Las flores tienden a poseer labios en forma de un disco aplanado con bordes ondulados evidentes, aunque no tan evidentemente ondulados como en otras especies de Cattleyas unifoliadas. Todas las Cattleya lueddemanniana puras poseen una columna que es completamente cubierta por el labelo de una manera particularmente distintiva que produce como resultado los dos lóbulos laterales bien formados en los cuales reposan las características manchas oculares amarillas de la especie, estas manchas están presentes en la gran mayoría de las flores, con muy pocas excepciones en flores cuya mancha púrpura-amatista del labelo las enmascare. Igualmente, todas las flores Cattleya lueddemanniana a excepción de las albinas poseen líneas púrpura-amatista que corren sin interrupción desde la base del labelo hasta la mancha frontal del mismo, en las muy pocas plantas donde las rayas se interrumpen (entre 2 a 3%), esta interrupción no supera el centímetro, máximo 2, interrupciones mayores a esto posiblemente indiquen características híbridas en la flor. La columna de la flor posee otro elemento muy distintivo, esta posee una antera en forma de doble asta completamente desarrollada, que cuando es comparada con la antera de apariencia de “uña” o “gancho” de las demás Cattleyas unifoliadas se torna evidente. Muy pocas Cattleyas lueddemanniana poseen astas parcialmente desarrolladas (no más de 2 o 3%), la mayoría de ellas de hecho normalmente son consideradas candidatos a posibles híbridos naturales (con Cattleya mossiae) o artificiales (normalmente con Cattleya warscewiczii).La especie posee Pseudobulbos acanalados con dos a tres entrenudos, cada pseudobulbo maduro mide aproximadamente unos 25 centímetros, los pseudobulbos tienden a ser relativamente estrechos o aplanados, las hojas son algo más coráceas que en el resto de las Cattleyas unifoliadas, y las hojas nuevas tienden a presentar pequeñas manchas de color vino-tinto, así como también pigmentación rojiza en las plantas expuestas a mayor luminosidad.Respecto a su reproducción, a diferencia de muchas orquídeas que usan diversos mecanismos de atracción sin recompenza de néctar, la Cattleya lueddemanniana si recompenza con néctar a los potenciales polinizadores. La polinización se cree es mayormente realizada por abejas del neotrópico pertenecientes a la tribu Euglossini, dentro de esa tribu, todos los géneros son potenciales polinizadores siempre que posean la anatomía correcta, pero posiblemente sea mayormente polinizada por abejas del genero Eulaema. Las flores atraen tanto a machos como hembras, y por lo que se ve en cultivo, son capaces de atraer y ser polinizadas por un mayor número de especies a las ya citadas, incluyendo especies foráneas naturalizadas en Venezuela como por ejemplo las abejas melíferas.HábitatHábitat de la Cordillera de la CostaCrece en la vertiente norte de la cordillera de la Costa, en las laderas que dan al mar Caribe al norte de los estados de Carabobo, Aragua, Vargas y en el Distrito Federal. Normalmente crece en zonas calientes y con poca precipitación anual promedio (400-800mm con zonas circundantes entre 800-1200mm), casi exclusivamente como epifita con preferencia a bosques semi-xerófitos a xerófitos, pero también se encuentra en bosques de tierra caliente más húmedos y protegidos por vegetación, bosques de galería, tanto los que recorren pequeños ríos estaciónales, como aquellos bosques que crecen protegidos por las oquedades naturales que se forman en los pliegues de las colinas. Crece desde el nivel del mar, colindante a la línea costera, hasta aproximadamente los 900 msnm. La especie normalmente se consideraba como abundante hasta el litoral central del estado Vargas, en los alrededores de Cabo blanco, en Maiquetía (Ploch, 1996), estando presumiblemente ausente desde Cabo Blanco a la Región de Barlovento/Higüerote. Las zonas de recolección mayormente citadas ocurren comprendidas en la zona occidental del estado Vargas (alrededores de Chichiriviche/Pto. Cruz), Distrito Federal (quebrada de Tacagua) y el litoral del estado Aragua (zona de Choroní/El Limón).Debido a la diversidad de estos bosques de tierra caliente, la especie forma colonias creciendo bien iluminada en árboles de portes de diverso tamaño (zonas más húmedas), hasta muy expuesta o directamente expuesta en árboles de porte medio, arbustos, matorral xerófito y hasta cardonales (zonas menos húmedas), muchas veces forma colonias en terrenos muy escarpados, especialmente cuando las paredes arboladas de estas zonas escarpadas ayudan a "acumular" mayor humedad. La temporada de sequía en esta zona dura unos 3-4 meses. Fuera de las áreas de recolección citadas en el norte de Aragua, este de Vargas y valle de tacagua en el Distrito federal, se presume que la especie continúa de forma ininterrumpida por el norte de Carabobo hasta alcanzar el norte de la depresión de Yaracuy (zona "costera" del estado Yaracuy), este último lugar se cita es donde las poblaciones de la costa se unen con las poblaciones occidentales presentes en la serranía de Aroa, sin embargo el autor no pudo confirmar la presencia de la especie en la depresión de Yaracuy, y desconoce hasta qué tan al oeste ha sido avistada la especie en en la costa de Carabobo.Hábitat de la Serranía de Aroa y tierras altas de LaraLa especie también habita más al occidente, en las faldas norteñas de la serranía de Aroa en donde se encuentra desde el área comprendida entre San Felipe y Aroa, hasta adentrarse siguiendo esta misma serranía hasta el Estado Lara, en los alrededores de Duaca. Entre los poblados de Duaca y Aroa, colindante a con ellos y al oeste de ellos, se encuentra otra área paralela de tierras altas donde también habita la especie en la frontera Yaracuy-Lara. Finalmente encuentra su punto más occidental de dispersión ya bien adentrada en el estado Lara, desde los Alrededores de la sierra de Bobare en las tierras altas al Norte de Barquisimeto que rodean al río tuy, hasta la región colindante de Aguada grande la cual es cortada en su lado occidental y norte por la depresión que forma el río Tocuyo. Al oeste y norte del río tocuyo también se encuentran serranías, sin embargo aunque citada para la zona, el autor no tiene conocimiento de que exista la especie en dicha área (a excepción de la serranía entre el Río Baragua y tocuyo por los alrededores del cerro Guacamuco frente a Siquisique). Fuera de estas áreas, al parecer los avistamientos de la especie en zonas de serranías colindantes son raros, todos presumiblemente acaecidos décadas atrás, y el autor además no pudo encontrar evidencia de ejemplares en cultivo que se identifiquen como recolectados en el área. Es probable que en estas últimas zonas la especie de estar realmente presente solamente esté representada por colonias dispersas, situación que amerita una mayor clarificación.La ecología para Yaracuy-Lara es equivalente a la ecología de la costa exceptuando algunos detalles, en algunas zonas especialmente de Lara la diferencia de temperaturas día-noche puede ser extrema, alcanzando en el día los alrededores de los 40 ºC, lo que hace que la evaporación no sea compensada por la precipitación. Por otro lado, los bosques serranos de tierra caliente donde habita la especie en Yaracuy poseen índices pluviométricos más altos que en la zona costera (1200-1600mm), y los extremos de temperatura señalados con anterioridad no son completamente aplicables. La especie en esta zona habita a mayor altura que en la costa, aproximadamente entre los 400 y 900 msnm. En esta zona también se han reportado ocasionales colonias de introgresión con la Cattleya mossiae, que aunque presentes, deben ser consideradas como inusuales (Yaracuy).Hábitat de la Serranía de San LuísTambién se cita la posible presencia de la especie en la serranía de San Luís (Estado Falcón), un área de serranías tanto más al norte de las serranías ya descritas en Lara-Yaracuy. Dentro de esta área se cita específicamente a los alrededores de Curimagua aunque a menor altura. Esto ha sido documentado en alguna literatura y por posibles avistamientos que incluyen descripciones de las plantas de la zona que han llegado a ser del conocimiento del autor de este artículo.Aunque el autor no descarta esta área para el presente análisis de esta especie, considera que lo más apropiado sería afirmar que la Serranía de San Luís deba considerarse una mera posibilidad. El autor no conoce evidencia concreta sobre la presencia en la zona, no ha podido encontrar ejemplares en cultivo provenientes de dicha zona, y según información anecdótica recabada de los supuestos avistamientos, de efectivamente la especie estar presente en la zona, ésta sería muy inusual, quizás hasta restringida a una sola colonia de modesto tamaño.Es de hacer destacar que reputados orquideólogos Venezolanos como Carlos García Esquivel, persona que ha investigado a fondo la Serranía de San Luís en busca de nuevas especies de orquídeas para la ciencia, jamás se ha topado con la especie en esa área.Extrapolación del hábitat a el cultivoEn cutivo la especie es sumamente adaptable a regímenes de cultivo diversos y no siempre equivalentes a los que la especie soporta en su ambiente natural (mayor humedad, ausencia total de período de reposo, regímenes de iluminación más sombreados, diferencias de temperatura día-noche menos marcados y temperaturas promedio anuales tanto más frías).Variantes regionales La especie muestra un grado relativamente notorio de regionalismo entre poblaciones, lo que se podría adscribir a ecotipos, biotipos o demes, lo que depende de si estas variaciones son vistas como adaptaciones a la ecología, adaptaciones a la ecología que también responden a un cline geográfico (variación gradual), o que simplemente responden a que las frecuencias genéticas ligadas al fenotipo, que a pesar del intercambio genético, pueden variar en sus frecuencias relativas entre poblaciones o colonias distintas, incluso si ellas son geográficamente colindantes.Para realizar esta descripción y por mera comodidad, utilizaremos la palabra “biotipo”, la cual es la más usada entre cultivadores de esta especie, haciendo la acotación que a pesar de las distintas tendencias entre "biotipos" diferentes, el solape entre fenotipos es usual, los fenotipos descritos son básicamente tendencias y así serán reflejadas en las descripciones aquí realizadas, por lo que postular "subespecies" dentro de la Cattleya lueddemanniana es según el entender del autor incorrecto.Biotipo Costero:''Las poblaciones de la cordillera de la costa tienden a tener flores grandes, con pétalos normalmente anchos y labelo generalmente amplio y ancho. La forma general es usualmente buena, pero carece de substancia. Una característica quizás la más notoria de este biotipo, es que no se conocen ejemplares de tépalos realmente oscuros, siendo una característica de las costeras el que sea muy común que al abrir den la apariencia de semi-albas solamente para ecentuar el color al par de días de abiertas, lo que resulta en flores de fenotipo promedio suave. Las manchas oculares tienden normalmente a ser de color claro, aunque no se descartan manchas oculares amarillas mucho más oscuras. La mancha del labelo es variable en tamaño y tiende a presentarse desde moteados no muy densos, hasta glutinarse en patrones muy compactos (casi sólidos) que comprometen áreas variables del labelo. Labios uniformemente sólidos sin trazas de moteados son más bien poco usuales.Biotipo Larense (área de Aguada Grande a Aroa)'': entre el municipio urdaneta hasta la serranía entre Aroa y San Felipe, la especie tiende a presentar flores normalmente de tamaño mediano, usualmente de segmentos relativamente estrechos, en colores con tendencia a los tonos oscuros (roseas hasta algunas rubras) y con un disco del labelo que a veces tiende a ser estrecho en relación al largo del tubo. La mancha del labelo tiende a ser profusamente moteada aunque no tan compacta como en muchas costeras, algunas veces con una base de color más oscuro que "cubre" parcialmente al moteado resaltando el color general del labelo, igualmente no se descartan labelos sólidos, lo que es lo menos usual. Las manchas oculares tienden a ser oscuras, aunque no se descartan manchas oculares más claras. En términos reales este "biotipo" es muy variable, en tamaño, forma como color general de las flores.Biotipo Larense (área de Duaca)'': En las serranías colindantes al área de Duaca la especie posee flores en tonos claros a medios (Suaves a Roseas), en líneas generales parecidas a las costeras. Labelo generalmente moteado a profusamente moteado aunque usualmente no tan denso y compacto como en muchas costeras, raramente poseen labelos sólidos. Buena forma general. Manchas oculares de intensidad variable. Es probable que otras poblaciones geográficamente representativas dentro del área "larense" posean un fenotipo más acorde al aquí descrito.Biotipo Larense (área de Curimagua, Falcón)'': El autor no ha podido confirmar la presencia de la especie en esa zona, sin embargo por información recolectada, las plantas de esta área podrían ser similares a lo que aquí descrito para la zona alrededor de Duaca.Es de hacer notar que en cultivo solamente se reconocen 2 “biotipos”, no haciéndose distinción alguna entre las dos áreas “larenses” que poseen cada una particularidades específicas, lo que ha generado una amplia confusión en lo que respecta al biotipo costero, ya que este último ha sido muchas veces confundido con lo que aquí llamamos “Biotipo Larense de Duaca”, que aunque similares, no pertenecen a la misma población. Respecto a esto debemos destacar que en términos de su contribución genética en plantas cultivadas, los genes de Lara-Yaracuy representan la totalidad en plantas albas, es la norma en las semialbas, y constituye la mayor parte del bagaje genético de las plantas color. El único caso en donde los genes costeros predominan, y en este caso en la totalidad de sus plantas, es en las plantas coeruleas. Por esta misma razón de relativa predominancia de plantas “Larenses” normalmente se dice que el pico de floración de la Cattleya lueddemanniana se encuentra entre enero y febrero, sin embargo ambas zonas geográficas poseen un comportamiento de floración diferenciado, siendo las costeras normalmente las primeras en florecer (de septiembre a febrero con un pico en noviembre-diciembre), seguidas por las “Larenses” (de diciembre a marzo con un pico en enero-febrero), sin embargo esto no es tan evidente excepto si se manejan numerosas plantas en cultivo, la especie como ya se dijo es capaz de florecer en cultivo más de una vez al año, y incluso un cultivar específico por condiciones de cultivo puede variar considerablemente de un año a otro su "época de floración" usual.Estatus de Conservación de la Especie Según Foldats (2003), la especie debería estar clasificada como en peligro de extinción con una recomendación de que la especie pase del apéndice II a el apéndice I de CITES para garantizar el comercio internacional de plantas propagadas en viveros comerciales, sin embargo, a pesar de los esfuerzos de los cultivadores comerciales por suplir la demanda exitosamente de manera artificial, aún es común ver los remanentes poblacionales siendo comúnmente atacados por aficionados inescrupulosos en búsqueda de plantas gratuitas para sus colecciones, lo que aunado a la extirpación de dichos remanentes por parte de campesinos de la zona que buscan vender las plantas al borde de las carreteras, y la práctica barbárica de la agricultura de tala y quema, hacen que esta especie muy bien pueda ser considerada en peligro crítico debido a su tasa de extirpación. Los dos biotipos, así como su área de transición, actualmente sobreviven bajo poblaciones remanentes que deberían considerarse como altamente fragmentadas entre ellas y dentro de ellas, lo que seguramente afecta un intercambio genético que garantice la salud de la especie.Variedades de valor botánico en cultivo La especie es ampliamente variable, tan variable como variable es considerada otras especies de Cattleyas unifoliadas, sin embargo, y como igualmente pasa con otras especies de Cattleya, la variación conocida aunque refleja poblaciones en cultivo, muchas de ellas son raras a extremadamente raras en poblaciones naturales, siendo solamente las clasificadas como “color” (especialmente en sus tonos claros a medios con labelos moteados), las que realmente reflejan el denominador común a esperar en poblaciones naturales, independientemente del biotipo al que pertenezcan.Clasificación a partir del color base de la florEn la especie lo normal es que los segmentos de la flor posean una coloración uniforme o bastante uniforme, sin embargo se conocen algunos casos donde los pétalos son evidentemente más oscuros que los sépalos, lo que normalmente no se clasifica de manera alguna y de hecho para juzgamientos es una característica más bien penalizada. En el caso de las flores uniformes o sin diferencia muy notoria entre segmentos, lo que como ya se dijo constituye la virtual mayoría de las flores, estas podrían definirse como rosa-lila uniforme, y en el caso de la C. lueddemanniana usualmente no se somete a clasificación alguna excepto definiéndolas a todas como “Flores Color” o “flores tipo”. Sin embargo la variación del color base puede ser grande, desde flores casi blancas, hasta llegar a flores lilas muy oscuras con infusiones rojizas, el espectro completo de gradación en intensidad del color podría definirse como suavissima, suave, rosea y rubra, pero de esta sub-clasificación solamente se usan los extremos, a saber las suavissimas para distinguirlas de las semialbas verdaderas, y las rubras, para resaltar esta característica llamativa y inusual de la flor.También existen flores en apariencia albinas, es decir, que no llegan a sintetizar los pigmentos de manera completa o al menos evidente para el ojo humano, este caso de albinismo aparente se conoce como albescens. Otras variaciones posibles son las flores realmente blancas, estas pueden ser completamente blancas, lo que es un caso de albinismo total clasificado en esta especie como “alba”, o solamente serlas en su color base, lo cual no compromete el color del labelo y representa un caso de albinismo parcial clasificado en esta especie como “semi-alba”.También existen flores que en vez de ser rosa-lilas o blancas son lila azuladas, normalmente muy tenues y de color lila-azulado fuerte en el labelo, estas flores suavissimas por su coloración inusual azulada son clasificadas como “coerulea”, un tono que puede llegar a ser también poco intenso en el labelo, lo que más bien le da una apariencia grisácea a la flor (caerulescens).También existen flores de un color muy sutil, al punto que solamente puede ser observado de manera más notoria en el color sobrepuesto y no en su color base, las así llamadas “delicatas”, las cuales tienen un color que se puede definir como rosa algo desvaído en el labelo y puede ocurrir tanto en plantas semialbas como suavissimas.Clasificación a partir del patrón del color sobrepuesto de la flor:La inmensa mayoría de las lueddemannianas poseen un patrón estriado en la garganta del labelo que cuando llega a su parte frontal se convierte en un patrón visual parecido a estrías compuestas por motas, el cual puede ocurrir de manera muy localizada, o en todo el labelo (lo que es más usual), hasta comprometer en algunos casos parte de la zona exterior del tubo. Este moteado también puede variar mucho en densidad, desde flores con apenas unas cuantas “motas” esparcidas en el labelo, hasta flores con un moteado tan intenso y compacto que dan la apariencia de ser sólidas. No existe clasificación alguna para describir esta variabilidad en la especie, exceptuando en las más compactas, las cuales son muchas veces incluidas entre los “labios sólidos” o “solid lip” (ver siguiente párrafo).La especie aunque de manera más inusual, también puede presentar labios uniformemente sólidos, los cuales pueden comprometer parte del labelo, cubrirlo por entero, hasta desparramarse parcial o totalmente por la parte externa del tubo. Para otras especies emparentadas esto sería clasificado por el orden de la parte del labelo comprometida como “maculata”, “orlata” y “atro”, sin embargo en la C. lueddemanniana este fenotipo simplemente se le caracteriza por los nombres “labio sólido” o su anglicismo “Solid Lip”.A veces el color presente en el labelo puede estar presente en pétalos y hasta en sépalos, cosa que ocurre normalmente en plantas de labio sólido aunque también puede ocurrir en las moteadas, especialmente si son profusamente moteadas. Cuando esto ocurre en esta especie se lo clasifica como “aquinii”, y el fenotipo resultante de una aquinii de hecho puede variar un poco, este se puede presentar como una orla algo más oscura en el borde de los pétalos, presentarse como una mancha sólida en la punta de los mismos (lo más deseado en cultivo), o presentarse como un variegado (pincelado) en sépalos y pétalos. Flores aquinii pueden ocurrir tanto en flores color, como semialbas y coeruleas.Otro caso particular ocurre ocasionalmente en flores que no tienen color en el labelo excepto por el color base, razón por la cual son clasificadas como concolor. En el caso de esta especie las estrías de la garganta están presentes a pesar de estar ausente patrón alguno de color en la parte frontal del labelo, y como muchas concolor en cultivo son descendientes de flores albinas, es posible que este patrón se explique como un caso de albinismo parcial análogo a el caso de las semialbas, solamente que en este caso compromete únicamente el color sobrepuesto en vez de el color base de la flor.Variación en la coloración del labelo:La gran mayoría de las flores poseen una mancha del labelo del mismo color rosa-lila de pétalos y sépalos pero mucho más saturado y intenso, pudiendo variar de planta en planta entre un color más rojizo, y en otras hacia un morado más oscuro. Esta variación no se refleja en la clasificación como si se refleja en otras Cattleyas en donde sus extremos en gradación son clasificados como “vinicolor” y “purpúreo”.Otro factor de variación en el color del labelo se tiene en el color base del labelo, este normalmente es igual en gradación al de los pétalos y sépalos, sin embargo en algunas flores puede ser más oscuro, hasta llegar a un rojizo intenso, último caso el cual el moteado queda camuflado entre el color base hasta el punto en que solamente una inspección cercana a la flor denotará la presencia del moteado. Esta característica de que el labelo “ayude” en algunos casos a resaltar el patrón de color sobrepuesto en el caso de la Cattleya lueddemanniana no es sujeto a clasificación varietal alguna.Variación en las manchas oculares:En cultivo no se usa una clasificación para las variaciones en las manchas oculares, exceptuando por dos casos, el término “cegata”, término bastante inusual que a veces es usado en plantas con manchas oculares muy poco evidentes, tenues a parcialmente cubiertas por el color oscuro del labelo, y el término “alba plena”, que a veces es usado en flores albinas con manchas oculares de similares características.Las manchas oculares en la Cattleya lueddemanniana normalmente están bien definidas como dos óvalos ubicados en los lóbulos laterales del labelo. Su tamaño va desde óvalos apenas sugeridos, pasando por lo más usual, óvalos de tamaño medio, hasta en contadas ocasiones desparramarse afuera de los lóbulos laterales hacia los lados del labelo hasta llegar próximo a su base.Respecto a el color de las manchas oculares, ellas normalmente son de un amarillo evidente bordeado por una pequeña orla blanca, sin embargo el “amarrillo” puede variar en intensidad, desde un color crema tenue, pasando por crema amarillento, hasta alcanzar un amarillo encendido. El amarillo de la garganta puede variar también en intensidad, lo cual no necesariamente depende el tono del amarillo presente en las manchas oculares, sin embargo esto no es evidente en muchos casos por ser este amarillo enmascarado por las líneas púrpura de la garganta del labelo, por lo que este detalle es más fácil de visualizar en las albas, en donde en contados casos virtualmente ambas manchas oculares se fusionan a través de un amarillo igualmente intenso en la garganta del labelo.Lasmanchas oculares en las pocas circunstancias donde se encuentra con el color oscuro del labelo, este último usualmente termina circundándolas sin enmascararlas, sin embargo en algunos casos lejos de hacer esto, las solapa parcialmente, lo que normalmente ocurre sobreponiéndose al amarillo y cubriéndolo, y raramente ocurre mezclándose parcialmente con el amarillo en leves tonos rojizos.

cherimola?ChirimoyaClasificación científicaReino:PlantaeSubreino:TracheobiontaDivisión:MagnoliophytaClase:MagnoliopsidaSubclase:MagnoliidaeOrden:MagnolialesFamilia:AnnonaceaeGénero:AnnonaEspecie:A. cherimolaNombre binomialAnnona cherimolaMill. 1768SinonimiaAnnona pubescens Salisb. 1796Annona tripetala Aiton 1789Annona cherimola, la chirimoya o chirimoyo ya era cultivado en los Andes desde el 200, por la cultura Mochica.[1] es una especie de árbol perteneciente a la familia de las annonáceas.Hábitat Es un árbol frutal originario de los valles interandinos de Ecuador y de Perú, de áreas comprendidas entre los 1.500 y 2.200 msnm de altitud. Se introdujo en el sur de España antes de 1751,[2] en la zona de Motril, Almuñécar y parte Málaga, de donde probablemente se llevó a Italia e lsla de Madeira (Portugal). En la zona mediterránea también se encuentra bien adaptado en Israel, Egipto, Grecia y Argelia.Características El chirimoyo es un árbol de crecimiento lento, que puede adquirir en su madurez una altura de 7 a 8 m, y exuberante follaje; de porte erguido y a veces ramificado irregularmente. El tallo es cilíndrico, de corteza gruesa. Posee un sistema radicular muy superficial y ramificado, originando dos o tres pisos a diferentes alturas, pero poco profundos.Las hojas son simples, enteras, de disposición alterna y de forma ovada u ovada-lanceolada. Las yemas son compuestas y pueden originar brotes mixtos (vegetativos y florales).Las flores, de seis pétalos amarillentos jaspeados de púrpura, hermafroditas, son muy aromáticas, poco llamativas, solitarias o en ramilletes de dos o tres, sobre un corto e inclinado pedúnculo inserto en las axilas de las hojas. El cáliz consta de 3 sépalos de color verde oscuro, pequeños y de forma triangular. La corola está formada por seis pétalos dispuestos en dos verticilos; los tres pétalos exteriores bien desarrollados son carnosos, miden de 2,5 a 4 cm de longitud y la parte superior tiene forma aquillada o triangular; los tres pétalos internos son rudimentarios, en forma de escama, ovalados o triangulares. La parte masculina de la flor consta de numerosos estambres (150-200), dispuestos helicoidalmente muy juntos sobre un receptáculo, formando una masa compacta y blanca oprimida por los pétalos. La parte femenina posee también elevado de número de carpelos (de 100 a 200), con un solo óvulo, dispuestos en espiral, formando un cono compacto en cuyos extremos se encuentran los estilos y estigmas.Fruto de la Annona cherimolaAl fecundarse los óvulos se desarrolla un fruto compuesto (sincarpo), como consecuencia de la fusión de los carpelos, alrededor de un receptáculo carnoso de forma alargada y cónica. Cuando la polinización es inadecuada y sólo se fecundan algunos óvulos de manera irregular, los frutos que se forman son asimétricos y deformes. La piel es fina y delicada, la superficie del fruto presenta marcas en forma de U que se corresponden con la zona de unión de los carpelos, pudiendo ser lisa o con pequeñas protuberancias. El peso puede oscilar entre 200 y 800 g. El color del fruto, según la variedad, puede ir de verde claro a verde oscuro. La pulpa es blanca, cremosa y moderadamente jugosa, con numerosas semillas de color desde marrón oscuro a negro; el sabor es subácido y delicado.Como en todas las especies de esta familia, éste no es un fruto simple sino un agregado de frutos adheridos sobre un sólo receptáculo, producto de las pequeñas flores que se fecundan por separado. Así, la chirimoya perfecta es acorazonada y sólo se consigue en condiciones ideales de polinización, abundante y uniforme, hecha por escarabajos, como la mayoría de las especies pertenecientes al orden magnoliales, o por la mano humana. Su tamaño es similar al pomelo. La cáscara es delgadísima y frágil; su superficie verde oscura, casi lisa, lleva como una red de sombras que demarca los límites de cada frutilla. El interior de la fruta, de color blanco, posee una textura carnosa, blanda y de sabor dulce, a veces descrita como una mezcla entre la piña, el mango y la fresa.Valor nutritivoSu valor nutritivo se explica por el elevado contenido de azúcares, que llega hasta el 20%, y el de proteínas, superior al de muchas otras frutas, que alcanza el 2%. Tiene mucha vitamina B1, B2, calcio (25-32 mg), hierro (0.5 mg) y fósforo (37 mg)Cultivo Botella Mochica representando Chirimoya (Annona cherimola). Museo Larco. Lima-PerúEl árbol requiere de climas subtropicales o tropicales secos donde no llueva mucho y donde la temperatura no presente extremos de calor ni de frío. En el trópico busca para crecer alturas entre 1000 y 2000 msnm y es sensible a los ataques de hongos y otras plagas.Los emplazamientos sin grandes fluctuaciones de temperatura y humedad son los más propicios para este cultivo. Las condiciones ideales para obtener un buen cuajado de frutos son temperaturas entre 25 y 28 ºC y humedades relativas entre 60-70 % durante la época de floración. La temperatura media que se acepta como límite para el cultivo de esta especie es la de 13 ºC, en los meses más fríos. Por debajo de esta temperatura existe mayor dificultad para obtener frutos comestibles. Es un árbol muy susceptible a las heladas y a temperaturas por debajo de -2 ºC, se pueden ocasionar daños tanto en la madera como en las hojas y frutos, irreparables si estas temperaturas permanecen durante algunas horas. En época de floración las temperaturas superiores a 30 ºC, junto con bajas humedades relativas, afectan negativamente a la fecundación al provocar pérdida de receptividad estigmática.Los vientos fuertes también son perjudiciales para el chirimoyo ya que sus ramas más jóvenes pueden doblarse por acción del mismo, provocando una mala formación del árbol. También el viento puede tener un efecto negativo sobre los frutos en su etapa de maduración en el árbol, ya que la piel puede verse dañada debido a los roces que se producen con la ramas.El chirimoyo, igual que las demás especies del género Annona que se cultivan, se adapta a diversos tipos de suelos, como pueden ser arenosos, limo-arenosos, o arcillosos, e incluso se ha visto que crecen bien en suelos pedregosos, con la única exigencia de que éstos tengan un buen drenaje, puesto que no soportan los encharcamientos.El pH del suelo más adecuado, de acuerdo a la literatura, sería el comprendido entre 6,0 y 7,5.Fertilización¿ Es importante dar una aplicación alta de estiércol (5 t/ha) bien descompuesto una vez por año. Tomando en cuenta los análisis de suelo realizados, se determinaran las dosis de los fertilizantes. Así se realizan aplicaciones de fertilizantes a base de N-P-K. A medida que la planta se va desarrollando incrementar la dosis de nitrógeno. Se debe tener en cuenta la frecuente carencia de potasio en este cultivo, con la aparición de márgenes foliares con decoloraciones que evolucionan a necrosis. Las necesidades de calcio y magnesio son importantes sobre todo en la última fase de crecimiento del fruto, previo a la maduraciónUn cultivo de 14 tm/ha extrae:Nitrógeno (N) . . .95 kg/haFósforo (P) . . . .4,6 kg/ha (11,3 kg/ha de P2O5)Potasio (K) . . . .38 kg/ha (45 kg/ha de K2O)Calcio (Ca) . . . .9 kg/haMagnesio (Mg) . .7,5 kg/haPoda Es una planta muy competitiva por la luz para la producción, por lo que es conveniente la poda de formación, dejando una copa equilibrada de formas bastante libres abriendo el centro a la luz e intentando, además, facilitar la polinización artificial y la recolección. Tras la recolección se da una poda de mantenimiento la cual consiste en eliminar ramas torcidas, ramas verticales y chupones, dejándole una máxima expansión.Poda de formación Se lleva a cabo en los tres primeros años, con el fin de obtener la adecuada estructura del árbol que le permita soportar, posteriormente, una buena carga. En general se realiza la poda en vaso con 3 a 5 ramas principales, formadas a 1 m de altura, aproximadamente. Con esta poda de vaso bajo se disminuyen los problemas con el viento, se facilita la recolección y se aumentan los rendimientos de la polinización manual, donde ésta sea necesaria. La estructura del árbol deberá estar formada al tercer año, altura en la que el árbol comienza a producir los primeros frutos.Poda de mantenimiento (a finales de invierno) Consiste en general, en eliminar primero todo el material seco y aquel que esté creciendo hacia el interior y que no tenga grandes posibilidades de recibir abundante luz. Como las flores aparecen preferentemente en las ramas del año anterior, se deberá tener cuidado de no eliminar este material que es el más productivo. Se sabe que los frutos de mayor peso y calidad son los producidos en las ramas con dos o más años (aunque en menor número) las cuales fructificarán si eliminamos parte de las ramas del año anterior.Poda de fructificación Cada año, a la salida del invierno y antes del inicio de la nueva brotación, se procede a un aclareo de ramas fructíferas y despunte de ramas principales. Durante el periodo vegetativo se procede al pinzamiento o eliminación de los chupones. En la actualidad, las plantaciones antiguas tienen una densidad de 150 árboles por hectárea con alturas de 4 a 4,5 m .DeshierbaEs frecuente el laboreo con vertedera, con cuidado de no dañar las raíces superficiales ya que es muy susceptible a fitóftora. Es muy recomendable mantener el suelo cubierto, preferentemente con plantas leguminosas entre los árboles, que por su aporte de nitrógeno resultan las mejores.a) Mantener la fila de árboles limpia de malas hierbas mediante la aplicación de herbicidas de preemergencia a través del riego por microaspersión (Goal (Oxifluorfeno) y Simazina en 12 aplicaciones por año). Las hierbas perennes que escapan a este herbicida se eliminan con Glifosato ó Paraquat + Diquat.b) En las calles se deja la vegetación natural, segada 3 veces al año. Debe tenerse en cuenta que por falta de lluvias, la hierba no crece en verano en las zonas no regadas.Propagación Se lleva a cabo mediante injerto sobre patrón de semilla procedente del mismo cultivar que se va a utilizar como variedad. Se recomienda el injerto en bisel o el de púa empleando los chupones, para obtener mayor estabilidad. Cuando las plantas adquieren, como mínimo, de 1,5 a 2 cm de grosor (medido aproximadamente a 25 cm del suelo) se injertan de yema o de púa lateral o terminal, a unos 50 cm del suelo. Una vez que los árboles alcanzan una altura de 1 m sobre el punto del injerto se plantan en el terreno definitivo, recomendándose que se realice mientras el árbol esté sin hojas (finales del invierno - principios de la primavera) y antes de que haya comenzado la brotación.Fisiopatías y desórdenes físicosDaño por frío: la exposición de frutos de Annona a temperaturas inferiores a 8-12 °C (46-54°F), dependiendo del cultivar y estado de madurez, resulta en daño por frío. Los síntomas incluyen un oscurecimiento y endurecimiento de la cáscara, depresiones, incapacidad de desarrollar buen sabor, y pulpa "harinosa".Partiduras: en algunos cultivares la partidura de frutos ocurre en estados avanzados de madurez y con tasas altas de producción de etileno. Se ha sugerido que cambios en la turgencia relacionados a la producción de azúcares neutros durante la maduración provoca movimientos de agua desde la cáscara y posiblemente del receptáculo hacia la pulpa. El incremento en el diámetro del receptáculo aumenta el estrés en la pulpa y cáscara, lo que produce la partidura del fruto.Enfermedades ¿En general son pocas las plagas que afectan a este cultivo, destacando por su importancia económica la de Ceratitis capitata (Wied) (mosca mediterránea o de la fruta) que produce graves daños en los frutos (Málaga y Granada). En Canarias las plagas más frecuentes son la de Planoccocus citri (cochinilla algodonosa) y la de Saisettia oleae que pueden atacar tanto a ramas, hojas, flores y frutos. Éstas pueden ser controladas impidiendo el acceso al árbol de la hormiga argentina (Iridomyrmex humillis), que es el transporte de estas cochinillas, mediante bandas con Diazinán o similar. Para los tratamientos directos contra estas plagas de cochinillas se recomienda el aceite de verano. Como enfermedad de la raíz y tronco está la provocada por el hongo Phythopthora cínnamomi. Esta enfermedad es favorecida por suelos excesivamente compactos, encharcados y de difícil drenaje, por lo que en plan preventivo deben evitarse suelos con estas características, así como partir de material vegetal sano. Los fungicidas recomendados para esta enfermedad son Metalaxil, Fosetil-Al. y ácido fosfórico neutralizado con hidróxido de potasio, o similares.EtimologíaEl origen del nombre proviene del quechua chirimuya, que significa "semillas frías", ya que germina a elevadas altitudes.Distribución La chirimoya es un árbol caducifolio de la familia de las anonáceas, nativo del área subtropical de los Andes, que se cultiva por su fruto. Esta fruta propia de Sudamérica se cultiva también en Europa, concretamente en el sur, en la costa de Granada (España), en los municipios de Almuñécar, Jete, Motril, Otívar y Salobreña. En la actualidad España es el primer productor mundial de chirimoya con 80% del total, con denominación de origen las de la Costa de Granada y Málaga. Está naturalmente adaptada a las condiciones locales, convirtiéndose en un cultivo muy rentable pero que ha alcanzado la saturación de un mercado limitado.Los principales productores son Argentina, Perú,Australia, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Israel, Sudáfrica y Taiwán.Dentro de esta familia las especies que producen frutos comestibles son fundamentalmente del género Annona, muchas de las cuales se cultivan comercialmente en los trópicos. Las más importantes son: A. cherimola Mill. (chirimoya), A. diversifolia Saff. (ilama), A. muricata L. (guanábana), A. purpurea Moc. & Sessé ex Dunal (soncoya), A. reticulata L. (corazón) y A. squamosa L. (anón). Otras especies, pertenecientes a otros géneros con frutos comestibles son: Rollinia mucosa Baill., [Rollinia deliciosa Saff. (biriba) y Asimina triloba (L.) Dunal (asimina), esta última especie nativa de zonas templadas de Norteamérica. Existe también un híbrido entre A. cherimola y A. squamosa, denominado «atemoya», producido en Florida por Pj. Westery E. Simmonds, hoy en día objeto de cultivo comercial tanto en Florida como en Australia e Israel.ComercializaciónSi bien en el actual territorio de Ecuador, Perú y Bolivia existen especímenes silvestres, la producción de estos países representa una fracción muy baja respecto del total mundial, en razón de que no existe una industria desarrollada, empleándose los métodos tradicionales de cultivo de muy baja productividad por superficie.España es el primer productor de chirimoyas a nivel mundial, con una superficie plantada de unas 3.300 ha (en la costa de Málaga y Granada) y 30.000 t, aproximadamente, de producción anual. En segundo lugar figura Chile, donde la superficie plantada es de 1.316 ha, con una producción anual de 5.500 t .Hasta la fecha, los únicos abastecedores de Europa han sido Chile y España. Chile inició su exportación en 1978 con tan sólo 422 kg enviados a Alemania Federal. En años posteriores fueron aumentándolas hasta alcanzar en 1991 la cifra de 73.370 kg distribuidos entre América del Sur (mayormente Argentina) varios países europeos (entre ellos España), América del Norte (Canadá), y Oriente Medio.La exportación española es también reducida debido a que la demanda interior absorbe casi toda la producción; según fuentes del SOIVRE, en 1990 tan solo se exportaron 286.159 kg, de los cuales un 64% fue enviado a Francia y el resto a Alemania, Reino Unido, Portugal y otros. Los demás países productores comercializan su fruta en el propio país.El futuro de mercado para esta fruta, tras la incorporación de España a la U.E., parece prometedor, teniendo en cuenta la repercusión negativa que supone la superproducción de algunas de las especies frutícolas tradicionales difundidas por Europa, que hacen aumentar el interés por frutos poco conocidos. El chirimoyo es un árbol frutal con grandes posibilidades de desarrollo en la franja Mediterránea, por ello, los países que la integran (España, Italia, Grecia, Portugal, Israel, Chipre y Turquía), están actualmente dirigiendo sus esfuerzos hacia una selección varietal y programas de mejora, con el fin de implantar este cultivo de cara a introducir sus frutos en la U.E., hasta hace poco, como se ha dicho, abastecida en escasa medida por Chile y España.En la actualidad, el chirimoyo presenta una concentración excesiva de la oferta desde primeros de octubre a finales de noviembre, más del 60%, (Calatrava, 1998), debido, fundamentalmente, al cultivo de una sola variedad, Fino de Jete, lo que repercute negativamente en los precios obtenidos por el agricultor. Otros problemas son la corta vida comercial del fruto, la concentración de la oferta en determinados mercados y la calidad variable del producto.La calidad variable de la chirimoya ofertada en el mercado se debe a:Mal manejo de las técnicas de producción (poda, polinización, riego, etc.) lo que se traduce en frutos pequeños con alto índice de semillas.La recolección antes de la fecha adecuada baja el sabor del fruto y sube el índice de semillas.Manipulación inadecuada de la fruta durante la recogida ó el manejo en almacén. Los frutos golpeados tienen una mala presentación. El chirimoyo es especialmente sensible a daños enlos bordes de las areolas, cuando los frutos ruedan unos sobre otros.El chirimoyo ablanda muy rápidamente tras la cosecha. Por ello un enfriamiento rápido hasta 9-10 °C es fundamental, sobre todo cuando el fruto se destina a la exportación.La falta de organización del mercado en origen es la característica fundamental de la comercialización de la chirimoya en España, frente a una demanda cada vez más concentrada y organizada.En el cuarto trimestre de 2008 en Motril (España) se inició un nuevo servicio de comercialización de chirimoyas, utilizando para ello internet, convirtiendo a la chirimoya en protagonista singular de las frutas comercializadas en la zona. El concepto se denomina Telechirimoya y en los primeros meses de funcionamiento se ha demostrado como un medio eficaz de comercialización de este producto.[3]En el caso chileno el problema es peor por que exportan a largas distancias cosechando un fruto muy verde que se deteriora con mal sabor en el mercado y en vez de aumentar la venta, causa rechazo de los consumidores en Florida y una contracción del mercado.